Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Declarar de interés de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el Monumento Histórico Nacional “Cueva de Manos” declarado como Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO; con el fin de otorgar su conservación, protección, exposición y divulgación como recurso turístico. Ubicado en el Área Alto Río Pinturas de la provincia de Santa Cruz.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, el Monumento Histórico Nacional “Cueva de Manos” declarada como Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de la Humanidad propuesto por UNESCO - Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – en el año 1999.
El sitio Cueva de las Manos se encuentra en el área del Alto Río Pinturas en la provincia de Santa Cruz. Comprende una cueva e incluye aleros y farallones con presencia de pinturas rupestres. Los sitios arqueológicos localizados a lo largo del cañadón del Río Pinturas representan la evidencia de una ocupación integral del área por parte de los cazadores recolectores a lo largo de 8000 años.
En 1993 Cueva de las Manos fue designado Monumento Histórico Nacional y en 1999 se declaró Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de Santa Cruz y Patrimonio Mundial de la Humanidad (UNESCO).
En 1995, a partir del inicio del Programa de Documentación y Preservación del Arte Rupestre Argentino, el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano comienza a desarrollar tareas destinadas a la conservación. En una primera etapa, las actividades consistieron tanto en la documentación del arte rupestre y el relevamiento del deterioro natural y cultural sufrido en el sitio, como en la transferencia de conocimientos y capacitación de la comunidad. En esa instancia también se elaboró un primer plan de manejo, el cual se actualiza de acuerdo a las distintas necesidades que van surgiendo.
El proyecto está dedicado a la gestión y custodia del sitio y brinda asesoramiento científico. Además, intercede ante las autoridades de UNESCO. Se realizan tareas de divulgación, investigación y uso público del sitio, con una propuesta que involucra directamente a la comunidad de Perito Moreno en relación a la preservación del patrimonio cultural y natural del área del Río Pinturas.
Algunas de las acciones realizadas para la gestión del patrimonio en “Cueva de Manos” fueron las siguientes:
• Presencia de personal permanente en el sitio;
• Visitas guiadas únicamente a cargo de personal especializado;
• Control del acceso de visitantes con un cupo limitado de personas por grupo;
• Edificación y mejora de las instalaciones para el alojamiento del personal;
• Ampliación de los servicios básicos para los visitantes;
• Construcción de pasarelas, barandas y decks a lo largo del circuito de las pinturas;
• Colocación de cartelería informativa bilingüe;
El patrimonio incluye una cueva, varios aleros y farallones con pinturas rupestres, que en conjunto conforman el sitio arqueológico Cueva de las Manos. El área es única ya que guarda una de las más antiguas manifestaciones artísticas de los grupos cazadores que habitaron inicialmente el actual Territorio Argentino.
Cueva de las Manos puede considerarse como uno de los sitios más importantes del arte rupestre de la Patagonia y uno de los pocos sitios con presencia de pinturas rupestres en buen estado de conservación relacionado con el HOLOCENO TEMPRANO. La secuencia artística está basada, desde el punto de vista cronológico, en los resultados de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo por el arqueólogo Carlos Gradin y su equipo. Además, la comunidad científica internacional considera a Cueva de las Manos como uno de los sitios más relevantes relacionados con los primeros cazadores recolectores de América del Sur.
Desde los inicios de la década del 70, el manejo de los recursos culturales ha comenzado a tomar gran notoriedad en la arqueología de varios países. En relación a esta temática se ha ido concientizando a nivel mundial acerca de la importancia de preservar una parte importantísima del registro arqueológico que, por sus características de exposición, es altamente vulnerable a los procesos de deterioro natural vandálico. Se trata de las manifestaciones de arte rupestre en sus diferentes expresiones: pinturas, grabados y geoglifos. En Latinoamérica, a pesar de las dificultades económicas y postergación a que este tipo de estudios suelen estar sujetos, se han ido iniciando proyectos de conservación y administración de sitios de arte rupestre.
Por lo expuesto es que solicito a mis pares que me acompañen en el presente proyecto de declaración.
Proyecto