Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Que vería con agrado la incorporación a la dieta de los aviones de Bandera Nacional a la miel producida de abejas dentro del territorio nacional, con la impresión de las leyendas “MIEL ARGENTINA-PRODUCTO NACIONAL”.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Continuando con las acciones de promoción, venimos a presentar este proyecto de declaración a los efectos de brindar mayor visibilidad al sector apícola.
El 26 de junio de 2016 hemos recibido en la Comisión de economías y Desarrollo Regional a los actores de la cadena apícola, donde nos han manifestado su preocupación por la escasa difusión y conocimiento de la miel y sus derivados, entre otros temas.
Es por ello, que la Comisión ut supra mencionada, el 10 de agosto de 2016, en esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, realizó una acción de promoción y conocimiento orientada a favorecer el consumo de miel, mediante una exposición de los distintos productos de la actividad apícola. Esta acción ha sido realizada en conjunto con el Ministerio de Agroindustria conjuntamente con la Sociedad Argentina de Apicultores y otras entidades afines, bajo la consigna “SUMALE MIEL A TU VIDA”.
Conforme el Código Alimentario Argentino, la miel puede definirse como “la sustancia dulce natural producida por las abejas obreras a partir del néctar de las flores o de las secreciones procedentes de partes vivas de las plantas y/o de excreciones de insectos succionadores de plantea que quedan sobre partes vivas de las plantas que las abejas recogen, trasforman, y combinan con sustancias especificas propias, y almacenan y dejan en los panales para que maduren y añejen”
En nuestro país, así como en otros, la miel se la considera un producto de origen animal, esto es así porque las abejas utilizan entre otras cosas el néctar de las flores, ellas la combinan con sustancias y enzimas, reducen la humedad, la dejan madurar y la guardan en los panales de su colmena, luego el apicultor recoge y extrae el producto final de diversas formas y lo acondiciona para su comercialización de este modo se denominan “MIEL” o “MIEL DE ABEJAS”, estando prohibido el uso de cualquier tipo de aditivo o sustancias químicas, dado que la miel no necesita conservantes. Igualmente puede decirse que su origen es vegetal, ya que la abeja no la produce por sí misma, sino que trasforma dos tipos de materias primas, el néctar de las flores y los mieltatos de las plantas.
La recolección de néctar y polen implican un gran esfuerzo con relación a la pequeña cantidad que recogen por día (entre 40 y 70 mg). Cada abeja obrera visita entre cincuenta y mil flores en un solo viaje y realizan de tres a diez viajes diarios. La elaboración de 1kg. De miel supone un recorrido de 26.000 km.
Por todo esto, la miel argentina es muy valorada por su calidad organoléptica, debido a la gran diversidad de flora autóctona y cultivada diseminada a lo lardo y ancho del territorio nacional.
Sin embargo, si tenemos en cuenta el consumo de miel anual per cápita en Argentina, no supera los 200 gramos, es por ello, que veríamos con agrado la incorporación de la miel en los menús entregados por las aerolíneas de bandera nacional, tanto en los vuelos de cabotaje como en los vuelos internacionales, a los fines de enseñar y promover los beneficios y atributos de este producto nacional.
Atento a esto, solicito a mis pares que me acompañen con su firma la aprobación de la presente declaración.
Proyecto