Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional, para que a través de los organismos que corresponda, se sirva informar acerca de la crisis que atraviesa la producción vitivinícola argentina, los siguientes interrogantes:
1-Frente a las problemáticas generadas por los variados motivos que provocaron esta crisis: ¿Qué acciones preventivas y/o reparadoras adopto o adoptara el Estado Nacional frente a estas situaciones? En caso de ser afirmativo, indique que tipo de acciones. En caso de ser negativo, indique los motivos.
2-Que políticas ha implementado o implementara el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación a fin de resolver o paliar las graves pérdidas económicas que sufren los distintos sectores agrícolas del país, a raíz de:
- las inclemencias del tiempo.
-la inflación
-la pérdida del poder adquisitivo.
-Los descuentos y promociones de marcas de vinos en supermercados y demás negocios.
- la merma en el consumo de los mismos.
3-¿Cuáles han sido las provincias más afectadas? ¿Y asimismo, cual ha sido el monto de las pérdidas que padecieron cada una de ellas?
4-¿Qué consecuencias trae aparejado en los trabajadores esta clase de crisis?
5-¿Cuáles son las políticas de prevención y promoción del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación para hacer frente a estas situaciones? En caso afirmativo, informe en qué plazos se instrumentará.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La cosecha y producción vitivinícola esta radicadas principalmente en la zona de cuyo, pero además tiene presencia en otras ocho provincias como por ejemplo Río Negro, La Pampa, La Rioja, Córdoba, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. Según consta el sitio web catadelvino.com, han padecido diferentes complicaciones producidas por el cambio climático, pero éste mismo es un factor más de muchos que acompleja a este sector.
Así como la cuenca lechera Córdoba-Santa Fe, en este caso los productores de la zona de cuyo donde su principal producción es el vino tuvieron que soportar la caída de 600 milímetros de agua a fines del 2015 y hasta abril del 2016, cuando el promedio anual es de 250 milímetros.
Teniendo en cuenta este contexto, se estima que se cosechó el equivalente a un 70% de la superficie implantada con viñedos, es decir que se perdió producción en unas 70.000 hectáreas. Estos datos fueron difundidos por la Asociación Vitivinícolas Argentinas (ACOVI), sostienen que el sector fue el más afectado, principalmente en la provincia de Mendoza, con más de 22.000 hectáreas con pérdidas totales, lo que equivales a un 10% del total de la superficie cultivada.
Mencionando netamente las pérdidas en el caso de los productores mendocinos, las bajas monetarias por daños totales sumaron aproximadamente $1147millones, cerca de un 42% de la pérdida estimada para el total de la provincia, teniendo en cuenta otros cultivos.
Si a eso le sumamos otros daños parciales y merma de cosecha, el perjuicio económico se estimó en $1750 millones.
Otro de los factores que acomplejan el normal funcionamiento de las cooperativas que trabajan también dentro del mundo de los viñedos, es el energético, el cual se ha incrementado también de manera conjunta con los restantes servicios.
Del 3% que representaba el costo energético, pasó a ser del 11%. En consecuencia, según informó la Bolsa de Comercio la tonificación del vino, tanto blanco como tinto, fue de casi un 85% en lo que va del año, una suba que no logra compensar el alza tarifaria.
Según detalla del informe publicado por ACOVI, se detalla que la vendimia manual tradicional, es la tarea que demanda mayor cantidad de trabajadores en un período acotado de tiempo. La escasez relativa de mano de obra hace necesario repensar los sistemas tradicionales de cosecha y mano de obra intensiva. La cosecha asistida por bines es una alternativa tecnificada intermedia entre la cosecha tradicional y la mecánica, que permite aumentar la productividad del trabajo mejorando las condiciones laborales, ya que implica un ahorro de esfuerzo humano, dado por las menores distancias que el viñatero debe recorrer y menores esfuerzos que esto conlleva.
La vitivinicultura argentina, una economía regional fuerte en siete provincias con 18.000 productores, 25.000 viñedos, 900 establecimientos, 2.000 millones de dólares de valor agregado y 115.000 puestos de trabajo directos, los cuales se encuentran atravesando una grave crisis.
Las consecuencias de esa crisis son Cerraron 120 bodegas, hay varias de remate, cae la producción y el consumo.
Durante 2016 bajó la exportación de vinos en forma alarmante. En términos de litros, es la peor performance desde 2005.
El periodista Juan Diego Wasilevsky, subsecretario de Redacción de iProfesional.com y especialista en temas vinculados a la industria del vino.cuenta que el empresario, responsable de producir cada año millones de litros y acostumbrado a estar en el top 10 de las compañías más relevantes de esta industria, mencionó esos datos al pasar, pero detrás de sus palabras había un dejo de preocupación.
Especialmente, durante la última etapa del kirchnerismo , cuando la disparada de costos afectó la rentabilidad y, además, dinamitó la competitividad cambiaria, por lo que la exportación pasó a ser un negocio a
pérdida en los segmentos de más bajo precio, se profundizo la crisis y aún hoy no se han tomado medidas que garanticen el cambio en esta temática.
¿La razón? Variables como la alta inflación, la caída del poder adquisitivo y el flagelo del atraso cambiario impidieron que esta rama de actividad clave dentro de las economías regionales vuelva a la senda del crecimiento.
Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares que me acompañen en la presentación del presente proyecto.
Proyecto