PROYECTO DE TP


Expediente 0085-D-2017
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE EL ALERTA EMITIDA POR AMNISTIA INTERNACIONAL ANTE LA FALTA DE POLITICAS PARA LA INSERCION DE LOS REFUGIADOS SIRIOS EN LA ARGENTINA, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.
Fecha: 01/03/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 1
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional, para que a través de los organismos que corresponda, se sirva informar sobre el alerta que fuera emitida por Amnistía internacional ante la falta de políticas para la inserción de refugiados sirios en toda la República Argentina, por parte de cancillería de nuestro país; los siguientes interrogantes:
1.- ¿Se ha realizado un relevamiento a los efectos de tener conocimiento para de cuáles son las políticas que ha adoptado o adoptara el Gobierno Nacional, tanto para la llegada como para la inserción de los refugiados en la Argentina?
2.- En caso afirmativo, indique cuales. En caso negativo, explique los motivos.
3.-Cuales son los requisitos que los mismos deberán cumplir para el acceso a nuestro país?
4.-Se ha realizado un relevamiento para saber la cantidad de refugiados que han llegado a nuestro país desde 01 de Enero de 2012 al 31 de Diciembre de 2016.
5.-¿Cuáles son las políticas de Estado que se han realizado en lo que se refiere a:
-Vivienda
-Sustento económico asistencial y asignación de puestos de trabajo
- sociabilidad y esparcimiento
-Educación
- empleo y financiamiento de los reasentados.
-inserción laboral y social.
6.- En cada una de estas temáticas, informe cómo y en qué plazos se implementaran.
7.- ¿En qué plazos podrán los refugiados gestionar con rapidez y facilidad el correspondiente DNI?
8.-¿Cuáles serán las políticas a implementarse en lo que se refiere al tema de la discriminación en función de denuncias de familias de refugiados con trato discriminatorio; principalmente en los niños dentro de una institución escolar?
9.-¿Se ha realizado un relevamiento a los efectos de saber qué cantidad de refugiados extranjeros posee actualmente nuestro país?
10.-.En caso afirmativo, indique resultados. En caso negativo, explique los motivos.
11.-.- En el caso de los refugiados sirios: que cantidad arribarán a nuestro país, de qué forma y en que plazo?

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Ante la importancia de la temática es de fundamental relevancia conceptualizar que es un refugiado.
De acuerdo con la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, un refugiado es una persona que "debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él"..
La mayoría de las personas pueden buscar de parte de sus gobiernos la garantía de que sus derechos básicos sean respetados así como asegurar su seguridad física. Pero en el caso de los refugiados, el país de origen ha probado ser incapaz o no muestra su disposición de proteger tales derechos.
Así, el ACNUR ha recibido el mandato de asegurar que los refugiados sean protegidos en el país de asilo, asistiendo a los gobiernos en la medida de lo posible a cumplir con esta tarea.
El ACNUR no es una organización supranacional. Por lo tanto, no puede sustituir la protección inmanente de un Estado. El papel principal del ACNUR es asegurarse que los Estados están al tanto de sus obligaciones para con los refugiados y solicitantes de asilo y acaten dichas obligaciones.
Así, los Estados tienen la obligación de no expulsar ni devolver a los refugiados o solicitantes de asilo a cualquier país donde puedan correr peligro, comprendido, claro está, el mismo país del cual huyen.
Los Estados tampoco deben establecer discriminaciones entre grupos de refugiados. Por el contrario, deben garantizar el acceso de los refugiados a sus derechos económicos y sociales, al menos, en el mismo grado en que los extranjeros residentes en el país de asilo lo hacen.
Finalmente, los Estados tienen la obligación de cooperar con el ACNUR. Y, por razones humanitarias, deben permitir la admisión de al menos el cónyuge
y los hijos dependientes de cualquier persona a quien se le haya reconocido el estatuto de refugiado.
Un refugiado tiene derecho de asilo en condiciones de seguridad. Sin embargo, la protección internacional incluye algo más que la propia seguridad física. Los refugiados deberían recibir al menos la ayuda básica y los mismos derechos que cualquier otro extranjero que sea residente legal. Así, los refugiados tienen derechos civiles básicos, incluyendo la libertad de pensamiento, de movimiento, y el derecho al respeto como persona.
De igual forma, los derechos económicos y sociales se aplican a los refugiados al igual que a otros individuos: derecho a asistencia médica, derecho a trabajar para los adultos, y derecho a la escolarización para los niños.
Los refugiados tienen también ciertas obligaciones, en particular, el respeto de las leyes de sus países de asilo.
Sin embargo, el ACNUR ha ido asumiendo responsabilidades limitadas para ciertos grupos de personas internamente desplazadas. La organización ha garantizado tan especiales operaciones con la base de su experiencia humanitaria, y en el contexto de promover y aplicar soluciones duraderas a los problemas de los refugiados –tales como prevenir los éxodos o asegurar los retornos. Estas operaciones han sido iniciadas a petición del Secretario General de las Naciones Unidas o de la Asamblea General, con el consentimiento del país involucrado.
En una conferencia de prensa que se ofreció en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (Cari), se señaló que con el presidente Macri se ha hablado ‘de la última conferencia de donantes que tuvo lugar en Londres’, donde ‘se aprobó un paquete de ayuda por parte de los países participantes de 10 mil millones de dólares’.
‘El 14 de agosto pasado, el presidente Macri ofreció en Bruselas ayuda a la UE para acoger a ciudadanos que escapan de la guerra siria, pero aclaró que su gobierno estaba en condiciones de hacerlo ‘teniendo en cuenta las capacidades locales de recepción’.
El objetivo es que la Argentina les abra las puertas a unos 3.000 sirios y la Comisión Europea brinde ‘apoyo técnico’, según un documento suscripto por Macri y la de la representante de la Unión Europea para la Política Exterior, Federica Mogherini.
Se han producido varias experiencias de Familias Sirias que encontraron una manera beneficiosa de salir de la barbarie en que vivian.
*Es el caso de Majd y Madlen que no dejaban de pensar en qué futuro les esperaba en su Siria natal, donde la guerra habia sembrado pánico y muerte durante los últimos años. Una propuesta cambió el curso de sus destinos: unos amigos les sugirieron venir a vivir a la Argentina. La decisión no fue fácil, pero los convenció la promesa de una vida más tranquila, alejada del terror.
Sus padres vendieron una propiedad para comprarles los pasajes. Aquí los recibió Mariano Winograd, creador de Refugio Humanitario, una ONG que ayuda a los refugiados sirios a rehacer sus vidas en la Argentina.
Cuando estábamos en la casa de Mariano preparamos una comida para agradecerles. Él nos preguntó sobre las especias, los condimentos, dijo que el sabor era muy bueno y nos sugirió que podía ser una salida laboral", contó Majd, que puso en pausa su profesión como contador para trabajar ahora en el ámbito de la gastronomía.
*Otro caso es el Ibrhaim Baloul vivía en la ciudad de Lattakia con su esposa y sus hijos de 3 y 6 años. Trabajaba en una empresa petrolera, pero con el inicio de la guerra ya no hubo empleo y la vida comenzó a hacerse muy difícil. Alentado por familiares que viven en Buenos Aires, decidió probar suerte en la Argentina.
*Lejos del horror que vivieron en Siria, Lana (26) y Majb (30), descansan, por estas horas, en su nuevo hogar, en las residencias de la Universidad de La Punta (ULP), distante a 20 kilómetros de la capital de la provincia de San Luis.
Lana es artista plástica y trabajó en organizaciones comunitarias, y su pareja es cocinero profesional. "Muchas gracias por recibirnos en su tierra, con la ayuda de todos vamos a cumplir nuestro sueño", expresaron.
El gobernador de San Luis recibió a una joven pareja que escapa de la guerra en Siria. A contramano del mundo que comienza a cerrar sus puertas a la inmigración, el mandatario puntano destacó la apertura de San Luis.
Por otra parte, y paralelamente a la llegada de la pareja, la legislatura puntana convirtió en ley el proyecto de Corredor Humanitario y Comité de Refugiados que tiene como objetivo dar un marco legal para recibir inmigrantes sirios.
Es así, que la Provincia de San Luis se convirtió en la Primera y única provincia argentina en recibir refugiados sirios
Todos los ingresos de los refugiados son gestionados a través del Programa Especial de Visado Humanitario para extranjeros Afectado por el Conflicto de la República Árabe Siria. Se requiere de un "llamante" (argentino), que es el que solicita que se le conceda refugio a una persona o familia. Una vez aprobado el trámite, la Dirección Nacional de Migraciones emite un permiso de ingreso, para que el beneficiario se presente ante cualquier consulado argentino en el mundo (incluido el de Damasco), para obtener la visa humanitaria con la cual viajar hacia la Argentina.
Al ingresar a la Argentina obtienen el DNI por dos años, prorrogable por un año más, y luego pueden acceder a una residencia definitiva. Durante todo este tiempo, los refugiados gozan de los mismos derechos civiles, sociales y económicos que un ciudadano argentino.
La ONG, de manera informal, está trabajando para traer a 200 familias agricultoras de origen sirio para insertar en diversos eslabones de la cadena de valor hortícola, incluyendo las etapas agraria, postcosecha y empaque, logística y comercial. El objetivo es que puedan conseguir un nuevo hogar, un trabajo y que puedan insertarse socialmente en el país.
"Es alentador que el gobierno Argentino vuelva a abrirse al mundo. Esto permite la articulación de diferentes áreas del estado y organizaciones de la sociedad civil con el fin de brindar herramientas que permitan facilitar la integración y derribar las barreras que se le imponen a personas que no
tuvieron otra opción para salvar sus vida que la de abandonar todo, muchas veces incluso hasta sus familias", señaló Gonzalo Lantarón, especialista en políticas migratorias del iadepp y miembro de Refugio Humanitario.
"Si bien los tiempos de la burocracia nos son los óptimos, ya que frente a un conflicto de las dimensiones del de Siria poco es mucho en términos de tiempo, esta es una política pública a la cual hay que fortalecer", añadió.
Es de fundamental importancia expresar que el Programa Especial de Visado Humanitario para Extranjeros Afectados por el Conflicto de la República Árabe Siria entró en vigencia en octubre de 2014 con la publicación en el Boletín Oficial de la disposición 3915/2015.
Tiene por finalidad la de "dar una respuesta concreta a la grave crisis humanitaria" que afecta a ese estado por el conflicto armado iniciado hace más de cuatro años y que afecta a millones de refugiados, la mitad de los cuales son niños.
La iniciativa está destinada a personas de nacionalidad siria y sus familiares; y a personas de nacionalidad palestina, siempre que fueran residentes habituales o que hubieran residido en Siria y recibido asistencia por parte de la ONU.
Entre los requisitos solicitados, figuran tener un documento válido de viaje o ante la imposibilidad justificada de obtener esa documentación podrá recurrirse a la asistencia de Organismos Internacionales como la agencia del Acnur o del Comité Internacional de la Cruz Roja y un certificado de carencia de antecedentes penales del país de origen o residencia, en la medida en que sea posible, o ajustarse a los informes de Interpol u otros organismos de seguridad.
Los interesados pueden iniciar el trámite en forma gratuita a través de familiares o personas que "acrediten vínculo de parentesco o afectividad" con quiera ingresar al país, y los requisitos pueden consultarse telefónicamente.
Mediante el programa, los beneficiarios obtendrán una visa de ingreso al país que les permitirá gozar de una residencia temporaria por el término de dos años, prorrogable por un año más, que la habilita a la obtención de un DNI como residente temporario.
Luego de tres años de residencia en el país, las personas ingresadas pueden solicitar su residencia permanente bajo las condiciones que figuran en el artículo 22, inciso c) de la Ley Nº 25.871 y su decreto reglamentario.
La Dirección Nacional de Migraciones dependiente del Ministerio del Interior y Transporte está facultada por el artículo 34 de la ley 25.872 a permitir la entrada de extranjeros que no reúnan los requisitos normativos establecidos para su ingreso “cuando existan razones excepcionales de índole humanitaria, interés público o cumplimiento de compromisos adquiridos por la Argentina”.
Por todo lo expuesto, es que vengo a solicitar de mis pares la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BIANCHI, IVANA MARIA SAN LUIS COMPROMISO FEDERAL
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.