Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...
MODIFICATORIA LEY 14.346
DE PROTECCION ANIMAL
ARTÍCULO 1º - Incorpórese como artículo 4º de la Ley 14.346 y complementarias, el siguiente:
“ARTÍCULO 4º - Crease el Registro Nacional de Infractores a la Ley 14.346 –Protección de los Animales- en el ámbito de la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental - UFIMA, perteneciente a la órbita de la Procuración General de la Nación, la que tendrá por objeto investigar, peritar y denunciar judicialmente los delitos cometidos contra los animales.”
ARTÍCULO 2º - Incorpórese como artículo 5º de la Ley 14.346 y complementarias, el siguiente:
“ARTÍCULO 5º - Dispóngase que en el ingreso a todos los edificios gubernamentales, así como en dependencias de los Colegios Públicos de Abogados, Fiscalías, Comisarías, Instituciones educativas, Parques Nacionales y Paseos públicos, se debe exhibir un cartel visible al público con la leyenda: El maltrato y crueldad contra los animales es la antesala al homicidio.”
ARTÍCULO 3º - En el cartel aludido deben figurar en forma destacada las direcciones y teléfonos de organismos de asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito, aptos para intervenir en situaciones de maltrato, crueldad y muerte innecesaria de animales.
ARTÍCULO 4º - Invítese a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir, para el ámbito de su exclusiva competencia, normas de similar naturaleza a las dispuestas por la presente para el ámbito nacional.
ARTÍCULO 5° – Comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El respeto hacia los animales es necesario para evolucionar individualmente como personas y también como sociedad.
Como expresara Mahatma Gandhi: "La grandeza de una nación y su progreso moral pueden ser juzgados por la manera en que sus miembros tratan a sus animales. Cada vez que se evidencia una acción de crueldad contra un animal, se puede inferir que allí radica el germen de una extrema violencia anidada en personas que desconocen que su evolución depende directamente de su forma de comportarse con los animales.
En la segunda década del Siglo XXI, ya es tiempo de saldar la deuda de respeto hacia las criaturas que nos acompañan en la Tierra. Es necesario considerar que el maltrato y crueldad hacia los animales constituye un alerta sobre otras conductas de violencia que pueden desembocar en delitos de extrema gravedad social.
Efectivamente, existen muchas formas de maltratar a un animal. Además de infligir dolor físico, el hecho de no cuidarle o no cubrir sus necesidades básicas puede causar en el perro secuelas que acaben con su vida tras un terrible sufrimiento. Un significativo porcentaje de los homicidas y asesinos en serie de personas fueron torturadores de animales durante su infancia o adolescencia. Según los resultados de un estudio elaborado por el FBI (cuerpo norteamericano de investigación policial) sobre asesinos en serie, el 46% de ellos maltrataba animales durante la adolescencia, contándose entre los casos de asesinos de personas y de animales a:
• Albert DeSalvo, el Estrangulador de Boston, acabó con la vida de trece mujeres en un año. Solía atrapar perros y gatos, encerrarlos en jaulas diminutas y dispararles flechas a través de sus aberturas.
• Jason Massey decapitó a una niña de trece años en 1993 y disparó a su hermanastro, de catorce. Comenzó su sangrienta carrera con el asesinato de gatos y perros.
• Kip Kinkel, un adolescente de 15 años, asesinó a sus padres y luego disparó, y mató, a 24 alumnos de su escuela en 1998. La prensa informó de que Kinkel contaba con una historia de violencia hacia los animales: había decapitado gatos y diseccionado ardillas vivas.
• Jeffrey Dahmer, el tristemente famoso Carnicero de Milwaukee, asesino y caníbal, también inició su carrera delictiva en la infancia con la tortura y el asesinato de animales. Muchas de estas crueles prácticas con los animales, como disolver sus cuerpos en ácido, fueron las mismas que utilizó con sus víctimas después, para asesinarlas y hacer desaparecer sus cuerpos.
La Dra. Núria Querol Viñas, una de las personas más especializadas, tanto en España como fuera del país, en el estudio de las repercusiones sociales de la violencia con los animales, forma parte del Grupo para el Estudio de la Violencia hacia Humanos y Animales (Geva), compuesto por médicos, psicólogos e investigadores de diversos ámbitos. Una de las repercusiones sociales a las que se refiere la investigadora está relacionada con el ámbito de la violencia contra la mujer. Según estudios citados por el Geva, el 86% de las mujeres maltratadas que acudieron a una casa de refugio y tenían un animal comentaron que su agresor había herido, amenazado o matado a su animal de compañía como venganza o para ejercer control psicológico.
Por otro lado, los niños testigos de violencia doméstica, maltratan animales entre dos y tres veces más a menudo que los niños que no sufren violencia doméstica. "El abuso de animales realizado por niños es uno de los indicadores más importantes y tempranos de trastorno de conducta", afirma la bióloga. La investigadora añade que entre un 25% y un 50% de las mujeres maltratadas no son capaces de huir de este tipo de situación violenta, a causa de la preocupación por sus animales de compañía o de granja.
Asimismo, la Dra. Querol Viñas señaló que: "la publicación en los medios de comunicación de algunos casos especialmente sobrecogedores de crueldad hacia los animales, unido a la mayor sensibilidad de la sociedad española en general, han conducido a la demanda de leyes más estrictas".
Significativamente España, a pesar de no ser un país especialmente respetuoso con el trato a los animales, inició la modificación del artículo 337 del Código Penal como respuesta a la noticia de la tortura de 15 perros en una protectora de Reus (Tarragona). Diversos investigadores también han estudiado la relación entre los asesinos en serie, homicidas y violadores y las torturas practicadas por estos delincuentes contra animales en su infancia o juventud. Un estudio realizado en Cataluña por los doctores Ángel Cuquerella (médico forense), Núria Querol Viñas (médica y bióloga), Mercé Subirana (médico forense) y Frank Ascione (psicólogo y uno de los mayores expertos mundiales en maltrato a los animales) con 50 individuos condenados por diversos delitos obtuvo como resultado que el 41,7% de ellos había maltratado a los animales.
En tal sentido, los programas de educación humanitaria para escolares pueden resultar muy útiles como apoyo, junto con programas específicos destinados a menores maltratadores de animales. Dicho comportamiento es un posible indicador para detectar a quienes, de adultos, practicarán actos violentos contra las personas. Por ello, es importante que los adultos responsables fomenten en los niños el respeto hacia los animales como forma de crear cimientos firmes para que de adultos sepan respetar la vida, tanto de personas como de animales.
La crueldad hacia los animales comprende una gama de comportamientos que causan dolor innecesario o estrés al animal. Los mismos van desde la negligencia en los cuidados básicos hasta el asesinato malicioso. Existen dos tipos de crueldad animal, el maltrato directo, que consta de la falta intencional en proporcionar los cuidados básicos, la tortura, la mutilación o el asesinato de un animal, y el maltrato indirecto. Este abuso innecesario se ha convertido en un problema social de gran dimensión.
La crueldad hacia los animales es uno de los componentes de la tríada psicopática junto a la piromanía y la enuresis. Durante décadas se ha afirmado y estudiado la existencia de vínculos entre la crueldad animal, conductas antisociales y violencia interpersonal. Se ha expuesto que los abusadores comparten historial de castigo brutal y rechazo, así como de crueldad hacia los animales y violencia contra personas. Un mejor entendimiento de estos enlaces puede ayudar a la protección de víctimas y su reconocimiento permitiría acciones para promover su bienestar.
Por otra parte, se ha identificado una estrecha relación entre la observación de dichos actos de crueldad y la práctica de tales abusos. Estadísticamente, se ha identificado que tres de cada diez individuos que han presenciado actos de crueldad animal, han incurrido en tales prácticas en algún momento. Además, se ha reconocido a los varones como los principales agresores de este tipo de maltrato.
Otros estudios como el de los criminólogos americanos Degue y Dilillo establecieron una serie de rasgos comunes entre los niños o jóvenes que emprenden en actos de crueldad animal. Entre las características más comunes se encuentran: el sentimiento de inferioridad, el rechazo y la crítica. También, el aislamiento y episodios de comportamientos agresivos constantes, caracterizan a los niños o jóvenes que emprenden crueldad contra animales.
Además, las víctimas de violencia familiar fueron más propensas a experimentar o presenciar actos de maltrato animal a diferencia de los individuos que no fueron víctimas de este tipo de violencia interpersonal. Además, los resultados indicaron que las víctimas de abuso infantil y violencia doméstica, fueron más propensos a incurrir en prácticas de abuso animal en algún momento. Finalmente, los participantes que afirmaron presenciar actos de abuso animal, fueron más propensos a experimentar formas de violencia interpersonal.
La reciente muerte del cachorro canino “Chocolate” despellejado vivo en la provincia de Córdoba, ha reavivado la inquietud social que se ha manifestado en las calles solicitando una rápida respuesta a este tipo de crímenes aberrantes.
Sería conveniente recordar que hacia comienzos de la década de los `90, las crónicas periodísticas informaron con testimonios filmados el sacrificio de animales quemados vivos por grupos aún impunes. Hoy presenciamos un modus operandi casi calcado sobre seres humanos, mayormente mujeres, que tanto dolor y tragedia social provocan.
La propuesta formulada en el artículo 2º de la presente ley, establece la competencia de la Unidad Fiscal de Investigaciones en Materia Ambiental (UFIMA), perteneciente a la órbita de la Procuración General de la Nación, el ámbito preciso para resolver las numerosas denuncias presentadas garantizando a la población a realizar las mismas.
La UFIMA fue creada con dos objetivos principales: generar investigaciones preliminares y apoyar las investigaciones en curso en materia de delitos contra el Medio Ambiente todos aquellos delitos que protegen la salud pública vinculados con la protección del ambiente conforme lo determinan los tipos penales establecidos en los arts. 200 al 207 del Código Penal; las infracciones a la ley 22.421 de protección y conservación de la fauna silvestre, así como los delitos conexos con la materia. Si bien se ubica geográficamente en la ciudad de Buenos Aires, posee alcance funcional en todo el país. También tiene a su cargo las gestiones pertinentes para realizar un mapa de las distintas causas penales en trámite ante la Justicia Nacional en todo el país, como así también, el relevamiento de la doctrina y jurisprudencia referente a delitos ambientales, con el fin de elaborar diagnósticos de las problemáticas existentes en la materia y proponer soluciones que desde este Ministerio puedan impulsarse.
Por las razones expuestas, señor Presidente, y tomando el pensamiento del poeta, humanista e intelectual francés Víctor Hugo cuando expresó que: “Los animales son de Dios. La bestialidad es humana”, solicito el acompañamiento de mis pares para la aprobación del presente proyecto de ley.
Proyecto