PROYECTO DE TP


Expediente 0171-D-2017
Sumario: SE DECLARA DE INTERES NACIONAL LA INCLUSION DE ESPECIES ARBOREAS Y ARBUSTIVAS NATIVAS Y EXOTICAS CON PROPIEDADES BIOCIDAS SOBRE VECTORES TRANSMISORES DE ENFERMEDADES A LOS SERES HUMANOS Y ANIMALES. MODIFICACION DEL ARTICULO 8° DE LA LEY 13273 DE RIQUEZA FORESTAL
Fecha: 03/03/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 2
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


ARBOLADO URBANO PROTECTOR
CAPÍTULO I
De los fines, objetivos, alcances y definiciones
ARTÍCULO 1° — Se declara de interés nacional la inclusión de especies arbóreas y arbustivas nativas y exóticas con propiedades biocidas sobre vectores transmisores de enfermedades a los seres humanos y animales, en adelante denominadas “protectoras”, para su inclusión en los planes de arbolado urbano y perimetral de terrenos fiscales y públicos. Quedan comprendidas en los alcances de la presente ley las medidas sanitarias para las enfermedades transmitidas por vectores definidas en los Acuerdos Sanitarios Panamericanos aprobado por la ley 14.039, y normativas complementarias.
ARTÍCULO 2° — Modifícase el inciso e) del artículo 8º de la Ley 13.273 - Riqueza Forestal- el que quedará redactado de la siguiente manera:
“e) Asegurar condiciones de salubridad pública y de conservación de la biodiversidad foresto arbustiva que coadyuven como medida auxiliar para el desarrollo de la entomología médica;”
ARTICULO 3º - Son objetivos de esta ley:
a) Organizar la identificación, protección y preservación de las especies forestales necesarias para la prevención y control de las poblaciones de vectores transmisores de enfermedades.
b) Promover las investigaciones científicas y tecnológicas vinculadas a las capacidades forestales biocidas que no generen riesgos sobre la población humana y animal, priorizando la utilización de las especies nativas.
c) Coordinar y ejecutar los planes de arbolado urbano sanitario, en activa participación con los Estados Provinciales, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y del Estado Nacional en todas sus instancias.
d) Contribuir a la confección de un mapa integrado y referencial de las zonas y urbes afectadas y pasibles de serlo por instalación y proliferación de vectores, destinado al mantenimiento saludable del hábitat.
e) Legitimar la construcción de una red interinstitucional destinada a generar una base de datos de acceso público, certificada y actualizada en forma permanente sobre las especies forestales protectoras taxonómicamente clasificadas, sus propiedades biocidas para vectores, cantidad disponible y área de distribución natural de la especie, a los efectos de dinamizar las acciones científicas, académicas y de transferencia de información. En caso de tratarse de una especie exótica, deberá hacerse mención expresa de tal situación.
f) Participar en la articulación de un marco regulatorio común conducente a la implementación de un sistema integrado nacional y regional de vigilancia sanitaria y ambiental.
ARTICULO 4º - A los efectos de la presente Ley, se entenderá por:
a) “Arbolado Público Urbano”: Todas las especies arbóreas, las palmeras y las arbustivas manejadas como árboles, que conforman el arbolado de alineación y de los espacios verdes así como los implantados en bienes del dominio público de las jurisdicciones urbanas o rurales, municipales y provinciales.
b) “Entomología médica”: Ciencia que estudia los insectos y otros artrópodos que tienen interés sanitario por su papel patógeno propio o por su papel vectorial, es decir, intervienen en el ciclo de transmisión de determinadas enfermedades que afectan al hombre y a los animales domésticos y silvestres
c) “Biocida”: Sustancia química sintética o de origen natural o microorganismos que están destinados a destruir, contrarrestar, neutralizar, impedir la acción o ejercer un control de otro tipo sobre cualquier organismo considerado nocivo para el hombre.
d) “Vector”: Organismo que transporta y transmite un agente infeccioso o patógeno desde los individuos afectados a otros aún sanos o que no portan ese agente.
CAPÍTULO II
De la Autoridad de aplicación y sus facultades
ARTÍCULO 5° — La autoridad de aplicación de la presente ley es ejercida en forma conjunta por los ministerios de Salud y de Agroindustria, o la máxima jerarquía sanitaria y forestal que en el futuro los reemplacen en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional.
ARTÍCULO 6° — La autoridad de aplicación tiene las siguientes funciones:
a) Promover la aplicación de la presente ley en el ámbito de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del Consejo Federal de Salud —COFESA—, y de la Subsecretaría de Desarrollo Foresto Industrial del Ministerio de Agroindustria.
b) Formular, planificar y gestionar políticas públicas para la promoción de las especies forestales y arbustivas protectoras para la salud de los seres humanos y animales.
c) Monitorear los niveles de incidencia y prevalencia de enfermedades transmitidas por vectores en la población, con énfasis en grupos vulnerables como niños, adolescentes, personas mayores y personas con discapacidad; así como en las poblaciones animales potenciales huéspedes de patógenos.
d) Coordinar con las autoridades jurisdiccionales las normas y recomendaciones fitosanitarias y de bioseguridad que se requieran para el cuidado y seguridad de personas, de los ecosistemas y del medio ambiente con relación a estas especies protectoras.
e) Promover la aplicación de la presente ley en el marco de la coordinación jurisdiccional asistiendo técnicamente a las jurisdicciones con competencia en la salud pública y sanidad animal, el mejoramiento del hábitat y paisajismo urbano y rural; y desarrollo de la riqueza forestal.
f) Promover la selección y adaptación a los diversos eco-hábitats de especies arbóreas y arbustivas protectoras, aptas para ser utilizadas en calles, veredas, avenidas, caminos y paseos públicos.
g) Prever anualmente una producción de árboles y arbustos acorde a las necesidades para proporcionarlos a precio de fomento a municipios y organismos oficiales con destino al arbolado urbano sanitario de propiedades del dominio público y fiscales.
h) Coordinar con los organismos públicos nacionales, provinciales y municipales, organizaciones privadas, como así también con entidades extranjeras y organismos internacionales los acuerdos de cooperación científica, los convenios o programas de investigación tendientes al mejoramiento, abastecimiento e intercambio regional de las especies arbóreas y arbustivas protectoras.
CAPITULO III
Disposiciones Generales
ARTÍCULO 7° — Las autoridades provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, garantizando la participación de comisiones legislativas específicas y autoridades sanitarias municipales o comunales, presentarán anualmente ante la autoridad de aplicación la nómina de urbes y barrios que, dentro de su jurisdicción, cumplan con los requisitos establecidos en el artículo 3°, inciso d).
ARTICULO 8º- La provisión de plantas para el arbolado de las zonas urbanas será solicitada con la debida antelación y las autoridades jurisdiccionales competentes convendrán los aportes necesarios para la producción de los árboles y arbustos protectores en las cantidades, géneros botánicos, cuidados culturales necesarios, para su correspondiente implantación.
ARTÍCULO 9º - Lo establecido en la presente ley debe integrar los programas que al efecto elabore la autoridad de aplicación y los gastos que demande su cumplimiento serán atendidos con las partidas que al efecto destine en forma anual y diferenciada el Presupuesto General de la Administración Pública para la jurisdicción correspondiente al Ministerio de Salud y al de Agroindustria, respectivamente.
ARTÍCULO 10- La presente ley será de aplicación en la totalidad del territorio de la Nación Argentina, invitándose a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la misma o adecuar su legislación, sancionando normas que tengan un objeto principal similar al de la presente ley.
ARTÍCULO 11- El Poder Ejecutivo deberá reglamentar la presente ley dentro de los CIENTO VEINTE (120) días contados a partir de la fecha de su promulgación.
ARTICULO 12- Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Los científicos estiman que hay unos 10 millones de especies de insectos en el mundo. Algunas de ellas como la abeja y el gusano de seda, producen importantes beneficios. Otras como la mariposa y las luciérnagas son estéticamente agradables. Sin embargo, otras, como las cucarachas, moscas, mosquitos, termitas, langosta,... son destructivas, e incluso peligrosas para el hombre. Ciertos roedores son también capaces de transmitir agentes infecciosos y representan un gran reto para la Salud Pública.
Insectos y roedores son responsables de numerosos brotes de enfermedades entre los animales y entre los hombres. Además, estos organismos pueden causar importantes molestias por sus picaduras y mordeduras. También, pueden llegar a contaminar importantes cantidades de alimentos que luego deberán ser destruidos para evitar la potencial difusión de enfermedades, con el consiguiente perjuicio económico. La contaminación puede ser producida porque los vectores diseminan por contacto los microorganismos que transportan en su cuerpo, o bien lo hacen a través de las deyecciones que generan.
La prevalencia de las enfermedades trasmitidas por vectores varía de año en año en función de las condiciones meteorológicas, incluyendo las máximas y mínimas temperaturas, cantidad de lluvia y régimen de vientos. La mayoría de las más importantes enfermedades trasmitidas por vectores, no pueden ser prevenidas por vacunas o quimioterapia. Su control está basado en la capacidad de reducir la fuente de vectores y el contacto entre los vectores y el hombre.
Muchas de las enfermedades son prevenibles mediante medidas de protección fundamentadas. Tradicionalmente el control de vectores y plagas se realizaba mediante la aplicación de productos plaguicidas. Si bien estos productos han conseguido disminuir la incidencia de las enfermedades trasmitidas por vectores, su utilización masiva supone un riesgo de contaminación para las personas, animales, alimentos y, en general, el medio ambiente. La utilización de plaguicidas, métodos químicos de control vectorial, debe relegarse a la ineficacia de las actuaciones a otros niveles, solo así conseguiremos un control de vectores y plagas, sin que dicha vigilancia suponga una contaminación medioambiental por plaguicidas.
No obstante, la peligrosidad de los plaguicidas está relacionada con sus características medio ambientales tales como su alta persistencia en el medio y bioacumulación en la cadena trófica; y de los riesgos para el hombre derivados de su uso como la afectación neurológica y/o endocrina, capacidad carcinogénica / teratogénica, etc...
En este sentido, es muy importante señalar que puede conseguirse una eliminación altamente efectiva de vectores y plagas mediante la utilización de métodos físicos y técnicas de saneamiento del medio tal como la incorporación de especies foresto arbustivas que brinden beneficios directos sobre la salud, enriqueciendo el paisaje urbano, minimizando los riesgos toxicológicos y con costos que serán inmediatamente amortizados por la pronta contraprestación brindada al hábitat.
Los mosquitos son una plaga en todo el mundo, debido a las enfermedades transmitidas a los seres humanos procedentes de mamíferos o aves que migran de un lugar a otro. Los extractos de plantas prometen ser una alternativa debido a que no provocan efectos secundarios para el medio ambiente y al ser humano. Así, muchos de esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre.
Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos. No obstante, garrapatas, moscas, flebótomos, pulgas, triatominos y algunos caracoles de agua dulce también son vectores de enfermedades, tal como se desarrolla en el informe de la OMS en el Anexo final.
Multiples investigaciones en países latinoamericanos dan cuenta de la efectividad de especies vegetales en el control de los vectores. Por ejemplo, una investigación desarrollada en 2013 en el laboratorio de Toxicología del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) de México, determinó el efecto insecticida de extractos de semillas de Annona muricata, Carica papaya y Azadirachta indica) sobre larvas de Culex tarsalis, vector del virus causante de la Encefalitis equina, la Filariasis linfática y la Fiebre del Nilo Occidental. Las concentraciones evaluadas fueron: 400, 500, 600, 700, 800, 900 y 1000 ppm y la lectura de muertos fue realizada a las 24, 48 y 72 h después de la aplicación de los tratamientos. Los resultados fueron analizados en el PC-Probit para la CL50. La mayor mortandad se observó con 1000 ppm sobre más de 80% de la población de vectores desde las 24 h, concluyéndose que los extractos vegetales de Annona muricata, Carica papaya y Azadirachta indica mostraron ser una buena alternativa para el control de Cx. tarsalis.
Otra investigación desarrollada en el año 2006 en la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, evaluó las capacidades biocidas de especies vegetales sobre el control de estadios inmaduros de Aedes aegypti L, que arrojan promisorios resultados sobre el control tanto de larvas como de pupas del mencionado vector, tales como:
 Schinus molle llamado comúnmente aguaribay es una especie arbórea de hojas perennes perteneciente a la familia Anacardiaceae, originaria del sur de Brasil, Uruguay, y la mesopotamia argentina;
 Ricinus communis, comúnmente llamado ricino, higuerilla, higuera infernal, entre otros muchos vocablos, es la única especie aceptada del género Ricinus, planta arbustiva de la familia Euphorbiaceae;
 Annona cherimola y A. muricata son árboles pertenecientes a la familia de las Annonáceas cuyos frutos comestibles son la chirimoya o chirimoyo y guanábano respectivamente;
 Ruta graveolens, comúnmente llamada ruda es una especie de la familia Rutaceae, nativa del sur de Europa que se suele cultivar como planta ornamental de jardín, en especial por sus hojas azuladas y por su tolerancia a suelos secos y al calor.
Para la mayoría de las especies de mosquitos, su principal fuente de alimento como adultos es el néctar de las flores y otros jugos de las plantas. Los machos viven exclusivamente de néctar o fluidos similares, mientras que las hembras necesitan más proteínas para producir huevos y tomarán una comida de sangre para complementar esa necesidad. La especie preferida de flor visitada suele estar poco documentada y varía con las especies de mosquitos, así como con la estación y la ubicación geográfica.
Existen situaciones en las que una especie de mosquito se especializa sólo en ciertas flores. Tal conocimiento podría ser útil en el control del mosquito. Para ello es necesario considerar que la mayoría se alimenta de néctar después de la puesta del sol, por lo que es difícil estudiar este comportamiento, de tal manera que incluso para las especies de importancia médica, poco se sabe aún acerca de sus preferencias de néctar.
En el ámbito local, en el año 2009 la Dra. Silvia Falasca, investigadora de CONICET y del Instituto Clima y Agua de INTA Castelar, Buenos Aires, publicó un artículo de divulgación científica sobre el Neem, una especie originaria Asia y sur de India.
El árbol de Neem produce numerosos compuestos químicos que tienen actividad biológica contra insectos que dañan los cultivos y que son vectores de enfermedades a los seres humanos y animales domésticos y salvajes. El extracto de las semillas es un poderoso inhibidor alimentario (anti alimentario), también tiene impacto en la regulación del crecimiento, inhibiendo la síntesis de quitina en las etapas juveniles de los insectos vectores tales como el Aedes aegypti, Anopheles sp., o Triatoma infestans (vinchuca). Algunos de estos compuestos químicos de Neem son considerados como bioplaguicidas o biopesticidas convirtiéndose en un recurso idóneo para evitar la expansión de epidemias.
Las larvas de mosquito, incluyendo Aedes (vector del dengue y la fiebre amarilla), Anopheles (vector de la malaria) y las ninfas de la vinchuca (vector del Mal de Chagas), son sensibles al Neem. Ellas dejan de alimentarse y mueren dentro de 24 horas después del tratamiento. El empleo de productos simples y baratos a base de Neem es prometedor en las ciudades y los pueblos de países en vía de desarrollo, ya que no requieren altas concentraciones para producir elevada mortalidad.
Las sustancias activas que suelen contener los bioinsecticidas son: azadirachtina, 1- cinnamoylmelianola, nimbina, nimbidina, azadirina, meliatoxinas, etc. Esa formulación lo torna efectivo como fungicida, repelente de insectos e insecticida contra: trips, minador, escarabajo de la papa, mosca doméstica, mosca blanca, nematodos, arañuela roja, pulgones, cochinillas, orugas, etc. Controla insectos de las familias: Coleópteros, Dípteros, Hemípteros, Lepidópteros, Ortópteros, Thisanópteros y nematodos. Dependiendo del estado del insecto, el efecto buscado ocurrirá entre los 3 y los 10 días.
Seguramente el Neem no presentará problemas de adaptación porque el árbol del paraíso (Melia azedarach), especie relacionada al Neem, ya que ambas pertenecen a la misma familia de las Meliáceas y es también nativa del sur de Asia, se difundió como ornamental en América incluida la Argentina, se naturalizó con rapidez. Incluso las hojas de paraíso son habitualmente utilizadas en la preparación de baños sanitarios para eliminar parásitos externos en animales domésticos.
Es importante mencionar que en marzo de 2016 la Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Resistencia junto a la Asociación Metropolitana de Ingenieros Agrónomos del Chaco anunció que pondrá en marcha la producción de árboles de Aguaribay para implantar en la zona sur de la capital chaqueña. La especie es repelente natural de los mosquitos y será utilizada para combatir al vector transmisor del dengue y otras enfermedades.
Por las razones expuestas, señor Presidente, y con el propósito de garantizar hábitats saludables a partir de incrementar la riqueza forestal urbana con especies protectoras, solicito el acompañamiento de mis pares para la aprobación del presente proyecto de ley.
Proyecto

ANEXO

ANEXO
Organización Mundial de la Salud -OMS
Nota descriptiva Nº387
Febrero de 2016
Enfermedades transmitidas por vectores
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs387/es/
Panorama general
Datos y cifras
Las enfermedades transmitidas por vectores representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas, y provocan cada año más de 1 millón de defunciones.
Más de 2500 millones de personas, en más de 100 países, corren el riesgo de contraer dengue.
Cada año, el paludismo provoca más de 400 000 defunciones en todo el mundo, la mayor parte de ellas entre niños menores de cinco años.
Otras enfermedades, tales como la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis y la esquistosomiasis afectan a cientos de millones de personas en todo el mundo.
Muchas de las enfermedades son prevenibles mediante medidas de protección fundamentadas.
Principales vectores y enfermedades que transmiten
Los vectores son organismos vivos que pueden transmitir enfermedades infecciosas entre personas, o de animales a personas. Muchos de esos vectores son insectos hematófagos que ingieren los microorganismos patógenos junto con la sangre de un portador infectado (persona o animal), y posteriormente los inoculan a un nuevo portador al ingerir su sangre.
Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos. Garrapatas, moscas, flebótomos, pulgas, triatominos y algunos caracoles de agua dulce también son vectores de enfermedades.
Mosquitos
• Aedes
• Dengue
• Fiebre del Valle del Rift
• Fiebre amarilla
• Chikungunya
• Zika
• Anopheles
• Paludismo o malaria
• Culex
• Encefalitis japonesa
• Filariasis linfática
• Fiebre del Nilo Occidental
• Flebótomos
• Leishmaniasis
• Fiebre transmitida por flebótomos
• Garrapatas
• Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
• Enfermedad de Lyme
• Fiebre recurrente (borreliosis)
• Ricketsiosis (fiebre maculosa y fiebre Q)
• Encefalitis transmitida por garrapatas
• Tularemia
• Triatominos
• Enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana)
• Mosca tsetsé
• Enfermedad del sueño (tripanosomiasis africana)
• Pulgas
• Peste (transmitidas por pulgas de las ratas al ser humano)
• Rickettsiosis
• Moscas negras
• Oncocercosis (ceguera de los ríos)
• Caracoles acuáticos
• Esquistosomiasis (bilharziasis)
Enfermedades transmitidas por vectores
Las enfermedades transmitidas por vectores son trastornos causados por agentes patógenos, entre ellos los parásitos, en el ser humano. En todo el mundo se registran cada año más de 1000 millones de casos y más de 1 millón de defunciones como consecuencia de enfermedades transmitidas por vectores, tales como el paludismo, dengue, esquistosomiasis, tripanosomiasis africana humana, leishmaniasis, enfermedad de Chagas, fiebre amarilla, encefalitis japonesa y oncocercosis.
Las enfermedades transmitidas por vectores representan más del 17% de todas las enfermedades infecciosas.
La distribución de estas enfermedades está determinada por una compleja dinámica de factores medioambientales y sociales.
En los últimos años, la globalización de los desplazamientos y el comercio, la urbanización no planificada y los problemas medioambientales, entre ellos el cambio climático, están influyendo considerablemente en la transmisión de enfermedades. Algunas, como el dengue, la fiebre chikungunya y la fiebre del Nilo Occidental, están apareciendo en países en los que hasta hace poco eran desconocidas.
Los cambios en las prácticas agrícolas debidos a las variaciones de temperatura y precipitaciones pueden influir en la propagación de enfermedades transmitidas por vectores. La información climática se puede utilizar para vigilar y predecir a largo plazo la distribución y las tendencias del paludismo y otras enfermedades variables en función del clima.
Respuesta de la OMS
A fin de responder al reto que plantean las enfermedades transmitidas por vectores, la OMS:
• suministra las mejores pruebas científicas para controlar vectores y proteger a las personas contra la infección;
• presta asistencia técnica y orientación a los países, de modo que puedan tratar eficazmente los casos y los brotes;
• apoya a los países en el mejoramiento de sus sistemas de presentación de informes y registra la verdadera carga de morbilidad;
• imparte capacitación sobre tratamiento clínico, diagnóstico y control vectorial conjuntamente con algunos de sus centros colaboradores en todo el mundo; y
• desarrolla nuevos instrumentos para luchar contra los vectores y hacer frente a la enfermedad, por ejemplo, insecticidas y tecnologías de fumigación.
El cambio de comportamiento es un elemento crucial en lo concerniente a las enfermedades transmitidas por vectores. La OMS colabora con asociados a fin de difundir conocimientos y mejorar la sensibilización, de manera que las personas sepan cómo protegerse a sí mismas y proteger a sus comunidades contra mosquitos, garrapatas, chinches, moscas y otros vectores.
En lo que respecta a muchas enfermedades, entre ellas la enfermedad de Chagas, el paludismo, la esquistosomiasis y la leishmaniasis, la OMS ha puesto en marcha programas de control en los que se utilizan medicamentos donados o subvencionados.
El acceso a servicios de agua y saneamiento es un factor importante para el control y la eliminación de enfermedades. La OMS colabora con sectores gubernamentales muy diferentes en lo relativo al control de esas enfermedades.
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
TOMASSI, NESTOR NICOLAS CATAMARCA JUSTICIALISTA
RUBIN, CARLOS GUSTAVO CORRIENTES JUSTICIALISTA
MIRANDA, PEDRO RUBEN MENDOZA JUSTICIALISTA
TENTOR, HECTOR OLINDO JUJUY JUSTICIALISTA
MACIAS, OSCAR ALBERTO CORRIENTES JUSTICIALISTA
ZILIOTTO, SERGIO RAUL LA PAMPA JUSTICIALISTA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO (Primera Competencia)
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA
PRESUPUESTO Y HACIENDA
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.