Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Expresar Beneplácito por el bicentenario de la Batalla de Chacabuco, perteneciente a la Campaña de Los Andes llevada a cabo por el General Don José de San Martín, los que se cumplieron el 12 de Febrero de 2017.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La batalla de Chacabuco fue una lucha de vital importancia para lo que luego termino siendo la Independencia de Chile y de Peru debido a que para poder alcanzar su objetivo final, que era lograr la independencia del Perú ocupando Lima y en acción coordinada con Bolívar, el general Don Jose de San Martín había previsto cruzar la cordillera de los Andes, en el mes de enero de 1817, y darle también libertad a Chile.
En esa oportunidad se enfrentaron los siguienes bandos: por un lado Ejército de los Andes de las Provincias Unidas del Río de la Plata junto a patriotas independentistas chilenos y por el otro el Ejército Realista. El Ejercito de los Andes contaba con alrededor de 3600 hombres y el Realista con alrededor de 2450.
La victoria fue para los primeros comandados en esa oportunidad por José de San Martín que contó con contingentes emigrados de Chile (pasando estos al Ejército Unido). La batalla tuvo lugar el 12 de febrero de 1817, en la hacienda de Chacabuco.
El triunfo en la Batalla de Chacabuco marcó el puntapié inicial para la reconquista de Chile, cuyo territorio constituía la base de operaciones indispensables para lo que seria luego la expedición para libertar a Perú. Las tropas realistas al mando del general Rafael Maroto, paradas junto al cerro de Chacabuco, impedían el paso del Ejército de los Andes hacia Chile. Pero el 12 de febrero de 1817 los patriotas, dirigidos por San Martín, arrollaron a los realistas, que tuvieron más de 500 muertos. Dos días después, las tropas del Libertador entraron en Santiago. Un Cabildo Abierto le ofreció el gobierno a Don Jose de San Martín pero éste no aceptó. Después del triunfo, en el Mes de Marzo fue recibido en Buenos Aires con honores.
Acontecimientos:
A las dos de la mañana del famoso 12 de febrero de 1817 el Ejército de los Andes marcha hacia su primer Batalla en territorio chileno. Llegados a Manantiales las fuerzas son divididas en dos columnas de ataque, la del Oeste bajo el mando de Soler, y la del Este bajo el mando de O´Higgins.
Juntos en esta acción están las fuerzas del 4º Escuadrón de Granaderos de los Andes y el Escuadrón Escolta, los cuales al mando del Coronel Don Mariano Necochea se lanzaron sobre el enemigo para apoyar la acción de los infantes. Al frente de los Granaderos iba la sección del Teniente Eugenio Necochea, hermano del coronel, el cual ataca con suma decisión a la caballería enemiga. El Coronel Zapiola era el encargado del resto de los Escuadrones.
Chacabuco fue una batalla lograda con un mínimo de bajas, al más puro estilo de San Martin. Si se hubiese contado con la caballos en mejores condiciones, sin lugar a dudas la persecución posterior a la contienda hubiera dado más frutos.
El triunfo de Chacabuco probó la razón del genial pensamiento de San Martín sobre la factibilidad del cruce de los Andes para liberar a Chile como primer jalón de la gran epopeya.
Las consecuencias de Chacabuco fueron trascendentes para el éxito final de la revolución americana. Desde el punto de vista militar se había logrado infligir una severa derrota a los efectivos realistas, dejándolos en manifiesta inferioridad para poder intentas recuperar de forma inmediata el territorio perdido.
Políticamente, el efecto principal fue que las Provincias Unidas se veían afirmadas y por primera vez parecía realmente amenazado el poderío español arraigado en el Perú. Pero no cabe la menor duda, que lo más importante fue el espíritu de sacrificio y de combate que se desprendió de esa máquina de guerra y que desde entonces hasta Ayacucho se irradiara a los patriotas del continente para luchar por su libertad.
Proyecto