PROYECTO DE TP


Expediente 0338-D-2017
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA CONMEMORACION DEL "DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER", A CONMEMORARSE EL 8 DE MARZO DE 2017 Y EXPRESAR ADHESION AL PARO INTERNACIONAL DE MUJERES
Fecha: 05/03/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 3
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:


Declarar de Interés Legislativo la conmemoración del Día Internacional de la Mujer a celebrarse el 8 de Marzo, así como al Paro Internacional de Mujeres convocado para ese día.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


En 1975 la ONU instituyó al 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer y dos años más tarde, en diciembre de 1977, la Asamblea General de la ONU proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, en homenaje a la lucha que desde el siglo XIX muchas dirigentes femeninas llevaron adelante para el reconocimiento de sus derechos en todos los ámbitos, aun a costa de sus vidas.
Conmemorar el Día Internacional de la Mujer, es celebrar la lucha por desterrar la intolerancia hacia el que es distinto o más vulnerable.
Los sufrimientos, la insatisfacción y el desprecio que por años padecieron millones de mujeres sólo por su condición de tales, no es un conflicto menor y aunque se ha avanzado en disminuir las diferencias, queda un largo camino a recorrer para lograr que lo femenino se constituya en ciudadano de pleno derecho.
Nos referimos, por un lado, a la cuestión de la violencia física que sufren millones de mujeres en su vida cotidiana, cuestión que aunque ha tomado gran notoriedad y es tema de intensos debates para eliminar las causas del conflicto, la tasa de femicidios no ha disminuido.
En 2016, fueron asesinadas 1 mujer cada 33 horas, lo que demuestra que la denuncia por ahora no ha hecho otra cosa que exacerbar los ánimos del os violentos. Naturalmente no se trata de dejar de denunciar, necesitamos más política por parte del estado para proteger a las mujeres en riesgo y más medidas para darle contención a ellas y sus familias.
Por otro lado, nos referimos también a la desigualdad laboral. Todavía hoy es ampliamente mayoritario el porcentaje de cargos de decisión ocupados por hombres, quienes a su vez cobran un mayor salario por realizar igual trabajo. Mientras las mujeres en su gran mayoría, le dedican más tiempo al cuidado de sus hijos y a la contención familiar, al mismo tiempo, deben trabajar a la par de los hombres para ganar menos.
Los diferenciales de remuneración siguen siendo una de las formas más persistentes de desigualdad entre hombres y mujeres, por lo que son un tema central en casi todas las discusiones relativas a la igualdad de oportunidades y a la no discriminación por razones de sexo en el mundo del trabajo.
Según un estudio realizado poco tiempo atrás por la CTA, en la Provincia de Buenos Aires las mujeres ganan 32% menos que los hombres. De acuerdo a este mismo documento, la brecha salarial en Argentina se profundiza cuanto menos capacitación tiene la mujer. Entre quienes poseen estudios secundarios incompletos, las mujeres tienen un salario promedio mensual de un 47 por ciento menor que el de los varones.
En el caso de las que tienen el secundario completo es del 32 por ciento, mientras que entre las que han alcanzado el nivel universitario es del 29 por ciento. Esta diferencia se explica, apunta el estudio, porque las mujeres trabajan menos horas que los varones, limitadas por la carga de las tareas domésticas. Al mismo tiempo, los varones se insertan mayoritariamente en los sectores de actividad donde los salarios son más elevados y que a la vez tienen alto grado de formalización, mientras que las mujeres lo hacen en los sectores donde los salarios son menores y es mayor la precarización laboral.
Por lo tanto es nuestra responsabilidad recordar tantos años de negación de derechos y recordar cada día el camino que falta recorrer para conseguir la igualdad de derechos, en este y en tantas otros conflictos sociales surgidos por el hecho de ser diferentes.
Justamente, el tema central del Día Internacional de la Mujer de 2017, que se celebra el 8 de marzo, será “Las mujeres en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030”.
El mundo laboral, dice la ONU, está cambiando de un modo que tendrá consecuencias significativas para las mujeres. Por un lado, los avances tecnológicos y la globalización brindan oportunidades sin precedentes a quienes tienen la posibilidad de acceder a ellos. Por otro lado, están en aumento la informalidad laboral, la desigualdad de los ingresos y las crisis humanitarias.
En este contexto, apenas el 50 por ciento de las mujeres en edad de trabajar están representadas en la población activa mundial, frente a un 76 por ciento en el caso de los hombres. Es más, una abrumadora mayoría de las mujeres trabaja en la economía informal, subvencionando el trabajo de cuidados y doméstico, y se concentran en empleos peor remunerados y con menos cualificaciones, con poca o ninguna protección social. Lograr la igualdad de género en el trabajo es indispensable para el desarrollo sostenible.
La celebración de las Naciones Unidas el 8 de marzo exhorta a todos los actores a dar el paso por la igualdad de género, por un planeta 50-50 en 2030, para garantizar que el mundo laboral beneficie a todas las mujeres.
En el marco de estas reflexiones, creemos necesario recordar además al mayor acontecimiento realizado por la ONU en este sentido, nos referimos a la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer que fue realizada en Beijing en 1995, y tuvo la particularidad, entre otras, de ser la mayor conferencia que las Naciones Unidas hayan organizado.
Asistieron a la Conferencia más de 189 gobiernos, 17.000 participantes que incluyeron 6.000 delegados gubernamentales, más de 4.000 representantes de las ONG, 4.000 periodistas y todas las organizaciones de las Naciones Unidas.
Lo más saliente del encuentro fue la aprobación por unanimidad de la Plataforma de Acción de Beijing (PAdB), nuevo marco jurídico internacional, creado para garantizar mejoras en las condiciones de vida para todas las mujeres sin excepción.
La PAdB esbozó las 12 esferas críticas que constituyen obstáculos para el adelanto de la mujer, e identificó el alcance de las medidas que los gobiernos, las Naciones Unidas y los grupos de la sociedad civil deberán tomar para hacer de los derechos humanos de la mujer una realidad.
Las doce esferas de preocupación críticas que se identificaron en la PAdB, constituyen la estructura de las cuestiones que marginan a la mujer de la posibilidad de vivir en iguales condiciones que el varón. Incluyen: la mujer y el particular impacto que genera sobre ella la pobreza, el acceso desigual a la educación, la imposibilidad de acceso o al menos el acceso desigual a los sistemas de salud, la violencia contra la mujer por su condición de tal, los diversos aspectos de la vulnerabilidad de la mujer en conflictos armados, la desigualdad en las estructuras económicas, la desigualdad en el poder y la toma de decisiones, la falta de respeto y la protección inadecuada en cuanto a los derechos humanos, la sub-representación de la mujer en los medios de comunicación, la desigualdad en la gestión de los recursos naturales y en la salvaguardia del medioambiente y la discriminación y violación de niñas.
La aplicación de programas que se concentren en cambiar la realidad descripta en las doce esferas mejorará la situación de la mujer en los ámbitos económico, social y político.
En síntesis, estamos convencidos que la desaparición de cualquier condición de discriminación, sea cual fuera la víctima, mejora las estructuras culturales y morales de una sociedad y construir una sociedad más justa es uno de los objetivos centrales de la acción política.
Por estas consideraciones solicitamos a nuestros pares la aprobación del presente proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
ALFONSIN, RICARDO LUIS BUENOS AIRES UCR
BAZZE, MIGUEL ANGEL BUENOS AIRES UCR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (Primera Competencia)
Trámite en comisión (Cámara de Diputados)
Fecha Movimiento Resultado
30/05/2017 DICTAMEN Aprobados con modificaciones unificados en un solo dictamen
Dictamen
Cámara Dictamen Texto Fecha
Diputados Orden del Dia 1337/2017 - DICTAMEN CONJUNTO DE LOS EXPEDIENTES 0114-D-2017, 0243-D-2017, 0234-D-2017, 0294-D-2017, 0338-D-2017, 0384-D-2017, 0464-D-2017, 0475-D-2017, 0546-D-2017, 0525-D-2017 y 0631-D-2017 CON MODIFICACIONES 05/06/2017
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados APROBACION ARTICULO 114 DEL REGLAMENTO DE LA H CAMARA DE DIPUTADOS; COMUNICADO EL 16/06/2017 CONJUNTAMENTE PARA LOS EXPEDIENTES 0114-D-2017, 0243-D-2017, 0234-D-2017, 0294-D-2017, 0338-D-2017, 0384-D-2017, 0464-D-2017, 0475-D-2017, 0546-D-2017, 0525-D-2017 y 0631-D-2017 APROBADO
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.