PROYECTO DE TP


Expediente 0406-D-2017
Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR EL INCREMENTO DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES.
Fecha: 07/03/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 4
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Expresar preocupación por el incremento en la violencia y la cantidad de hechos perpetrados contra las mujeres.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Es lamentable tener que seguir mencionando los casos de violencia de género con el triste resultado de muertes de mujeres en manos de sus victimarios, como los que estamos viendo a diario en los distintos medios de comunicación.
Recientemente el Observatorio de Femicidios en Argentina “ADRIANA MARISEL ZAMBRANO" Coordinado por La Asociación Civil La Casa del Encuentro, dio un informe de Investigación de Femicidios en Argentina, y han sido recopilados de las Agencias informativas: Télam y DyN y 120 diarios de distribución nacional y/o provincial así, como el seguimiento de cada caso en los medios.
En el presente Informe de Investigación de Femicidios en Argentina que abarca el periodo 1º de Enero al 31 de Diciembre de 2016 se registran, en promedio un femicidio cada 30 horas en nuestro país.
• 290 mujeres y niñas han sido asesinadas
• 37 casos adicionales de femicidios vinculados siendo víctimas hombres y niños
• 401 hijas e hijos quedaron sin madre, 242 son menores de edad
Informes de Femicidios, desde el año 2008 al año 2016:
• En 9 años fueron asesinadas: 2384 mujeres y niñas; 243 Femicidios vinculados de hombres y niños en nuestro país; 2.919 hijas e hijos quedaron sin madre, 1.859 (más de 63%) son menores de edad.
Este flagelo que atraviesa a la sociedad transversalmente en los distintos estratos sociales y a los largo de todo nuestro país.
Señor Presidente, el derecho de las mujeres a vivir sin violencia está consagrado en los acuerdos internacionales como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), en especial a través de sus recomendaciones generales núm. 12, 19 y en la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas. A nivel global, ONU Mujeres trabaja con los países para avanzar los marcos normativos internacionales prestando apoyo a procesos inter-gubernamentales, tales como la Asamblea General y la Comisión sobre la Condición Jurídica y Social de la Mujer. A nivel de país, ONU Mujeres trabaja para conseguir la adopción y promulgación de reformas jurídicas acordes con normas y estándares internacionales
Asimismo la Organización Mundial de la Salud OMS, informa que los costos sociales y económicos de este problema son enormes y repercuten en toda la sociedad. Las mujeres pueden llegar a encontrarse aisladas e incapacitadas para trabajar, perder su sueldo, dejar de participar en actividades cotidianas y ver menguadas sus fuerzas para cuidar de sí mismas y de sus hijos.
Hay cada vez más estudios sobre la eficacia de los programas de prevención y respuesta. Son necesarios más recursos para reforzar la prevención y la respuesta a la violencia de pareja y la violencia sexual, en particular la prevención primaria, es decir, impedir que llegue a producirse.
Respecto a la prevención primaria, hay algunos datos correspondientes a países de ingresos altos que sugieren que los programas escolares de prevención de la violencia en las relaciones de noviazgo son eficaces. No obstante, todavía no se ha evaluado su posible eficacia en entornos con recursos escasos.
Otras estrategias de prevención primaria que se han revelado prometedoras pero deberían ser evaluadas más a fondo son por ejemplo las que combinan la emancipación económica de la mujer con la formación en materia de igualdad de género, las que fomentan la comunicación y las relaciones interpersonales dentro de la comunidad, las que reducen el acceso al alcohol y su uso nocivo, y las que tratan de cambiar las normas culturales en materia de género.
Para propiciar cambios duraderos, es importante que se promulguen leyes y se formulen políticas que:
• protejan a la mujer;
• combatan la discriminación de la mujer;
• fomenten la igualdad de género; y
• ayuden a adoptar normas culturales más pacíficas.
Una respuesta adecuada del sector de la salud puede ser de gran ayuda para la prevención de la violencia contra la mujer y la respuesta consiguiente. La sensibilización y la formación de los prestadores de servicios de salud y de otro tipo constituyen por tanto otra estrategia importante. Para abordar de forma integral las consecuencias de la violencia y las necesidades de las víctimas y supervivientes se requiere una respuesta multisectorial.
Señor Presidente, el presente proyecto tiene por fin expresar mi preocupación ante el número creciente de femicidios y además insistir con la necesidad de llevar adelante acciones concretas, visibilizar la problemática y trabajar en conjunto con sectores sociales y educadores, solo así podremos hacer frente a esta pandemia de la violencia contra la mujer y niñas que nos afecta a todos como sociedad. La violencia de cualquiera de sus formas que se presente debe ser erradicada en su totalidad.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente Proyecto.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
VEGA, MARIA CLARA DEL VALLE LA RIOJA UCR
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.