PROYECTO DE TP


Expediente 0547-D-2017
Sumario: DECLARESE EL 8 DE MARZO DE CADA AÑO COMO FERIADO NO LABORABLE E INAMOVIBLE EN CONMEMORACION DEL "DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER".
Fecha: 09/03/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 6
Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...


8 DE MARZO DIA NO LABORABLE PARA TODAS LAS MUJERES
ARTICULO 1° — Declárese el día 8 de marzo de cada año como feriado no laborable e inamovible para todas las mujeres en todo el territorio nacional, correspondiente a la conmemoración del "Día Internacional de la Mujer".
ARTICULO 2° — Comuníquese al PODER EJECUTIVO NACIONAL.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El espíritu del presente proyecto está dirigido a todas las mujeres, lesbianas, travestis y trans.
La historia del 8 de marzo está cruzada por situaciones y hechos que muestran un escenario más complejo y rico en acontecimientos marcados por la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, la lucha por el sufragio de la mujer, las pugnas entre socialistas y sufragistas, y el creciente auge del sindicalismo de las mujeres durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.
La historia más popular tiene que ver con un incendio en una fábrica textil de Nueva York en 1857, donde murieron quemadas las obreras que hacían una huelga. Si bien no existen pruebas documentales de la existencia del incendio, investigaciones de historiadoras feministas confirman la realización de una marcha convocada en el mes de marzo por el sindicato de costureras de la compañía textil de Lower East Side, de Nueva York, que reclamaban una jornada laboral de 10 horas.
Diez años después, en 1867, también en el mes de marzo, tuvo lugar una huelga de planchadoras de cuellos de la ciudad de Troy, en Nueva York, quienes formaron un sindicato y pidieron un aumento de salarios. Después de tres meses de paro, las huelguistas se vieron obligadas a regresar al trabajo sin haber logrado su demanda.
Los orígenes políticos del Día Internacional de la Mujer están ligados a los partidos socialistas de Estados Unidos y Europa, en particular al protagonismo de las mujeres del Partido Socialista Norteamericano que, desde 1908, instauraron unas jornadas de reflexión y acción denominadas Woman’s Day. La primera tuvo lugar el 3 de mayo de 1908, en el teatro Garrick de Chicago, con el objetivo central de hacer campaña por el sufragio y contra la esclavitud sexual.
En 1909, el Comité Nacional de la Mujer del Partido Socialista Norteamericano recomienda a todas sus secciones establecer el último domingo de febrero como una jornada a favor del sufragio de las mujeres bajo la denominación de "Día Nacional de la Mujer", que se celebró el último domingo de febrero desde ese año y hasta 1913 en todo el país.
También en 1909 se realiza la gran huelga de las obreras de la Compañía de Blusas Triangle, de la ciudad de Nueva York. Este paro, que se conoce como la "sublevación de las 20.000" (por el número aproximado de trabajadoras de diversas fábricas que prestaron su apoyo), tuvo una enorme repercusión, tanto dentro de la opinión pública como en los círculos sufragistas y socialistas.
En 1910 se realiza la Segunda Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas. Allí se presenta una propuesta del Partido Socialista Norteamericano para establecer el "Día Internacional de la Mujer", en homenaje al movimiento en favor de los derechos de las mujeres y como parte de la campaña para lograr “el voto femenino universal”.
Al año siguiente, y como consecuencia de la proclamación realizada en la mencionada reunión, se celebró por primera vez el 19 de marzo el "Día Internacional de la Mujer" en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza, con manifestaciones en las que participaron más de 1 millón de mujeres y varones. Además del derecho de voto y de ocupar cargos públicos, exigieron el derecho al trabajo, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
El 25 de marzo de 1911, a menos de una semana de esta primera celebración internacional y a poco más de un año de haber levantado la huelga sin haber conseguido la totalidad de sus demandas, más de 140 jóvenes trabajadoras -la mayoría inmigrantes- murieron en el trágico incendio en la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York. El retorno de las obreras de Triangle a su trabajo (en febrero de 1910) no fue visto por ellas como una victoria, particularmente porque las demandas que obligaban a la empresa a instalar salidas de emergencia, la prohibición de mantener las puertas cerradas durante la jornada laboral, además de poner en funcionamiento escaleras de seguridad, nunca se pudieron discutir durante las negociaciones. Este suceso tuvo grandes repercusiones en la legislación laboral de los Estados Unidos, y en las celebraciones posteriores del Día Internacional de la Mujer se hizo referencia a las condiciones laborales que condujeron al desastre.
El 17 de febrero de 1913 (2 de marzo en el calendario occidental), en el marco de los movimientos a favor de la paz que surgieron en vísperas de la Primera Guerra Mundial, las mujeres de Rusia celebraron su primer Día Internacional de la Mujer bajo la denominación de "Día Internacional de las Obreras". Se produce una fuerte represión de la policía zarista y algunas de las organizadoras son deportadas a Siberia.
En 1914 en Alemania, Suecia y Francia se conmemora por primera vez, de manera oficial, el Día Internacional de la Mujer el 8 de marzo. En el resto de Europa, las mujeres se manifestaron en torno al 8 de marzo para protestar por la guerra y por el derecho al voto de las mujeres.
El 8 de marzo de 1915 en Dinamarca se produce una gran manifestación de mujeres en repudio a la Primera Guerra Mundial.
En Rusia, el 23 de febrero de 1917 (8 de marzo en el calendario occidental), en plena guerra, las mujeres de San Petersburgo, contrariando las órdenes de las dirigencias de los partidos, realizan una manifestación pidiendo pan y el regreso de los combatientes. Esta manifestación, a la que se unen trabajadores y estudiantes, es considerada por algunas historiadoras como el detonante de la Revolución Rusa. Cuatro días más tarde, el Zar abdica y el Gobierno Provisional otorga a las mujeres el derecho al voto. A partir de entonces, el 8 de marzo queda instituido como "Día Internacional de la Mujer Comunista" y se celebrará con gran despliegue en todos los países con gobiernos comunistas, especialmente a partir de los años veinte, con el nombre de "Día Internacional de la Mujer".
En aquellos países cuyos gobiernos no eran comunistas, serán las mujeres del partido comunista y/o de los movimientos sindicales quienes convoquen a esta celebración: Uruguay (1930), Cuba (1931), México (1931 y 1935), Chile y España (1936), Venezuela (1944), Inglaterra (1945), Italia y Puerto Rico (1972), etc.
Finalmente, en 1975 las Naciones Unidas instauran el 8 de marzo como el "Día Internacional de la Mujer" y a 1975, "Año Internacional de la Mujer". Esta adhesión de la ONU llevó a varios países a oficializar este día dentro de sus calendarios.
En Argentina, si bien queda trabajo por hacer, tenemos mucho para conmemorar, reconocer y seguir festejando en relación con los derechos de las mujeres, desde la conquista del derecho al voto –que no hubiera sido posible sin el apoyo de Evita–, pasando por nuestras Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en su lucha contra el genocidio dictatorial, hasta los avances que se materializaron durante los últimos años con la sanción de la Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (N° 26.485), la incorporación en el Código Penal de la figura del Femicidio, a través de la modificación del artículo 80 del mismo (Ley N° 26.791), la modificación a la Ley de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas (N° 26.842), La ley N°26.743 de Identidad de Género, entre otras.
La conmemoración de este 8 de marzo a lo largo de los últimos años se ha visto acompañada por el crecimiento exponencial de la lucha de las mujeres contra la violencia machista en todas sus formas. Femicidios, crímenes de odio contra la comunidad LGTB, violaciones, desigualdades, acosos, discriminación Las mujeres organizadas han logrado poner en agenda este flagelo y de manera creciente se va construyendo conciencia en todos los sectores de la sociedad sobre la necesidad de tener una activa política para combatirlo.
A partir de la movilización del 3 de junio de 2015 la lucha de las mujeres ha tomado mucha fuerza y diversas estrategias, siempre por delante de la acción del Estado. Una de ellas ha sido el paro. Esta herramienta logra visibilizar el rol central de la mujer en el proceso productivo. Sin mujeres no hay producción, no hay trabajo.
Es necesario desarrollar desde el Estado políticas públicas que combatan concretamente la violencia de género. Las demandas del Colectivo Ni una Menos son tan variadas como necesarias. Estas son, entre otras, la lucha contra el ajuste en el estado que pesa más sobre las mujeres precarizando la vida, contra la violencia laboral en todas sus formas, ya sea por el cese de despidos, contra la flexibilización laboral, por la reincorporación de las despedidas, por el reconocimiento como aporte económico al trabajo doméstico y reproductivo que realizamos las mujeres de forma gratuita, por licencias más amplias de paternidad y maternidad, por la asignación para mujeres en situación de violencia de género, por el patrocinio jurídico gratuito para mujeres victimizadas por la violencia machista, contra la violencia obstétrica, contra la violencia simbólica en los medios de comunicación, contra el patriarcado.
El espíritu de este proyecto de ley es aportar a la concreción de esos objetivos visibilizando aún más la pelea de las mujeres por la equidad y dejando establecido que este día debe ser de lucha, de reflexión, de movilización, y que debe servir como puntapié para instalar en la sociedad el derecho a vidas dignas y libres de toda violencia.
Por los motivos expuestos, solicito a los y las colegas de esta Honorable Cámara que me acompañen con la aprobación del presente Proyecto de Ley.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
FERREYRA, ARACELI CORRIENTES PERONISMO PARA LA VICTORIA
HORNE, SILVIA RENEE RIO NEGRO PERONISMO PARA LA VICTORIA
DE PONTI, LUCILA MARIA SANTA FE PERONISMO PARA LA VICTORIA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (Primera Competencia)
LEGISLACION GENERAL
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.