PROYECTO DE TP


Expediente 0554-D-2017
Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON LA PLANTA PILOTO DE BIORREMEDIACION MDT S.A., INSTALADA EN EL ARROYO DEL REY, PARTIDO DE LOMAS DE ZAMORA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.
Fecha: 10/03/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 7
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Dirigirse al Poder Ejecutivo a fin de solicitar que, a través del organismo que corresponda, tenga a bien remitir a esta H. Cámara información precisa y detallada sobre los siguientes puntos:
1. Si la autoridad ambiental nacional tiene conclusiones definitivas respecto a la instalación y resultados obtenidos en el año 2012 por la planta piloto de biorremediación MDT S.A., adjudicataria de la licitación convocada en el año 2011 por la Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR), instalada en el Arroyo del Rey - Partido de Lomas de Zamora- uno de los afluentes del Riachuelo, destinada a la depuración de las aguas contaminadas.
2. Sírvase informar los motivos por los que se discontinuaron en el resto de los efluentes contaminados las tareas de biorremediación a cargo de la planta piloto mencionada en el punto precedente, incumpliendo el fallo 331:1622 del 8 de julio de 2008 de la Corte Suprema de Justicia en el que se dispuso recomponer el medioambiente en la cuenca Matanza-Riachuelo.
3. Sírvase informar sobre el estado de cumplimiento de las sentencias judiciales dictadas por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en las causas contra el Estado Nacional s/Daños y Perjuicios (daños derivados de la contaminación ambiental del Río Matanza - Riachuelo).
4. Si la autoridad ambiental nacional tiene proyectado implementar conjuntamente con las autoridades de cuencas provinciales, técnicas de biorremediación destinadas a la prevención, saneamiento y recomposición de los ecosistemas contaminados. En caso afirmativo, sírvase detallar los sitios y procedimientos de recomposición.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


En 2011 la Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (ACUMAR) llamó a licitación para implementar una experiencia piloto destinada a evaluar si las técnicas de biorremediación eran aplicables para las aguas de toda la cuenca. El presupuesto asignado era de $ 2.100.000. La adjudicataria fue MDT S.A., que montó una planta en el Arroyo del Rey, partido de Lomas de Zamora, por ser el segundo afluente más contaminado que descarga sus aguas en el Riachuelo.
Esta planta piloto, que funcionó siete meses, procesaba 10 mil litros de agua por hora y los devolvía al arroyo, limpios. El oxígeno por litro aumentó de 2 a 7 miligramos, cuando ya desde los 4 miligramos es posible que se desarrolle vida. El sistema constaba de seis etapas: la elevación del agua a la planta mediante bombas sumergibles; el tratamiento biológico con un complejo enzimático que acelera el proceso, filtros que ayudan a separar las partículas del agua y la inoculación de bacterias que sacan los restos de suciedad; un proceso de ozonización, y, por último, el control de las aguas tratadas (una instancia química y otra biológica).
Significativamente, en la misma licitación ganada en 2012 por el mencionado equipo se contemplaba ampliar el sistema a las desembocaduras de la totalidad de los 9 arroyos (Cildáñez, Morales, Chacón, Don Mario, Ortega, Santa Catalina, Del Rey, Cañuelas y Cebey), que llevan la contaminación industrial desde el interior de la cuenca hacia el cauce central. Pero eso nunca ocurrió.
Los profesionales que trabajaron en este promisorio desafío, liderados por el investigador y auditor ambiental Lic. Sergio Raúl Ferrari, habían comenzado la tarea mucho antes de la convocatoria de la ACUMAR. El equipo, también lo integraron los ingenieros sanitaristas, químicos, agrónomos y ambientales como Alberto Gauna, Andrés Aymonino, Ángel Alberto García y María Soledad Ali, Luis Eduardo Pérez Farrás, Miguel Ángel Zuccaro, Ángel Alberto García, Daniel Adamantino y Jorgelina Gossio, entre otros. El objetivo central fue la creación de una planta de biorremediación, hasta entonces instalada en un laboratorio, para encontrar cómo revertir la contaminación de esas aguas.
Al respecto, el Lic. Ferrari explicó: "Íbamos todos los lunes a sacar agua del Riachuelo. Es un agua muy difícil porque hay más de 1.000 industrias que vuelcan desechos indiscriminadamente. Cuando hay un solo efluente, es tratable. Cuando mezclas dos, se empieza a complicar. Cuando tenés 3.000, es casi imposible". No obstante las dificultades que se presentaban diariamente, consiguieron armar un sistema que limpia, oxigena el agua y la separa de los vertidos contaminantes para, luego, devolverla a la cuenca. En el área de prueba se comprobó la presencia de peces.
Desde ACUMAR, cuestionada por la Corte Suprema por la falta de resultados ya que en 8 años sólo se cumplió con el 20% del saneamiento, decidieron no avanzar con la limpieza hasta lograr que las industrias dejen de contaminar. En el año 2008 la Corte sentenció al Gobierno nacional, provincial y de la Ciudad a sanear el Riachuelo. En la audiencia del 30 de noviembre de 2016 convocada por ese tribunal, se supo que se invirtieron 5.200 millones de dólares, pero sólo se cumplió un 8% de los objetivos. En septiembre pasado el hoy ex director ejecutivo de ACUMAR, Ing. Quím. Julio Torti manifestó que: "Hoy la premisa es dejar de contaminar y todavía no llegamos a la etapa de limpiar". El funcionario renunció antes de presentarse en la audiencia.
En la cuenca hay 13.000 establecimientos industriales, de los cuales 1.397 fueron declarados como agentes contaminantes. Según ACUMAR, sólo 412 de estas industrias fueron reconvertidas ambientalmente y hay otras 512 en proceso. Si bien en ACUMAR reconocen que el sistema sirve, argumentan que el costo-beneficio de implementarlo no es eficiente, al menos hasta que se logren controlar los vertidos industriales y cloacales. Además la cuenca alberga alrededor del 10% de la población total del país con una mayor densidad en el tramo final de su desembocadura.
El director del equipo de investigadores, Lic. Ferrari sostuvo que: "Si vamos a esperar que reconviertan a todas para empezar a limpiar, la gente se va a seguir envenenando. Nosotros proponemos sanear y controlar a las industrias al mismo tiempo. En tres años y con una inversión total de 300 millones de dólares, podríamos limpiar el agua y aumentar el oxígeno disuelto a entre 5 y 6 miligramos por litro. El río pasaría a ser para Uso IV, es decir, apto para el desarrollo de actividades recreativas pasivas y de vida acuática".
El agua tratada logra que comience el proceso de autodepuración del Riachuelo, porque le llega con oxígeno disuelto (que impide la formación de patógenos), y con enzimas y bacterias benéficas que continúan actuando. Además, estas plantas deben implementarse conjuntamente con la instalación de los dispositivos de tratamientos de los residuos peligrosos derivados de la actividad industrial.
La propuesta es que las propias industrias financien el sistema pagando una tasa por saneamiento, hasta que efectivamente se reconviertan y demuestren que no contaminan. Dicha tasa sería progresiva, es decir que aumentaría a medida que pase el tiempo si las industrias no se reconvirtieron. En las plantas biorremediadoras se podrán detectar en tiempo real cuáles están contaminando y de esta manera individualizar las industrias en falta.
Esta mecánica puede implementarse en otros sitios con problemáticas similares, tales como en el río Bonito en Puerto Manzano, la bahía las Balsas y costas del Lago Nahuel Huapi, lagunas Verde y Calafate en la Provincia de Rio negro, destinos turísticos por excelencia.
Es necesario destacar que durante el año 2015, en el marco de la convocatoria “Universidades con ACUMAR”, impulsada por la Comisión de Participación Social junto con el Ministerio de Educación de la Nación, el proyecto aprobado “Biorremediación de efluentes a partir de microalgas nativas” mostró los avances realizados. El grupo de la cátedra de Química Analítica dirigido por la Dra. Alicia Fabrizio de Iorio de la Facultad de Agronomía, UBA, viene desarrollando actividades de investigación y extensión en la Cuenca Matanza Riachuelo sobre la contaminación ambiental y sus medidas de remediación y mitigación.
Este equipo de investigadores, propone trabajar con micro algas nativas para el tratamiento de efluentes de industrias asentadas en la cuenca, mediante técnicas de biofiltración de nutrientes y materia orgánica, y biosorción de metales pesados.
Por las razones expuestas, señor Presidente, y ante la necesidad imperiosa de implementar medidas de recomposición ambiental para dar cumplimiento al derecho determinado en el artículo 41 de la Constitución Nacional, cuyo primer párrafo reza: “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.”, solicito la aprobación del presente pedido de informes.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
TOMASSI, NESTOR NICOLAS CATAMARCA JUSTICIALISTA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
RECURSOS NATURALES Y CONSERVACION DEL AMBIENTE HUMANO (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.