Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Expresar su extrema preocupación ante los datos proporcionados por el informe que realizó la Universidad Católica Argentina acerca del aumento de la “Pobreza e Indigencia” en nuestro país; en el periodo 2016 hasta lo que va del año 2017.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Según el último informe realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA) sobre pobreza y la indigencia en nuestro país publicado en el día de la fecha , dejando en evidencia el creciente aumento de la misma en el periodo 2016 hasta lo que va del 2017 . Es lo que nos motiva a presentar el presente proyecto.
Entre 2015 y 2016, la pobreza pasó del 29% al 32,9% de la población y se sumaron un total de 1,5 millones de "nuevos pobres", según indica el reporte anual publicado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina (OSDA) de la Universidad. Esto significa que hoy hay 13 millones de argentinos por debajo de la línea de pobreza.
Un informe preliminar presentado a principios del año pasado ya había proyectado una pobreza del 32,6% en abril del año pasado, con lo cual evidencia que la mayor cantidad de nuevos pobres se creó durante el primer trimestre de 2016 y se mantuvo durante el año.
La indigencia también creció en el país, si se compara el tercer trimestre de 2016 contra el cuarto de 2015, el último elevamiento que realizó el OSDA sobre la serie histórica. En menos de un año hubo un aumento de 600.000 indigentes en el país y la indigencia alcanzó al 6,9% de la población. Esto acumula un total de 2,7 millones de indigentes al tercer trimestre de 2016.
"En la segmentación del mercado de trabajo, se observa un aumento del subempleo. Hay personas que perdieron changas o les pagan menos poresas changas, y con ese dinero no llegan a cubrir la canasta básica de su familia", aseguró Agustín Salvia, investigador del Observatorio.
Dentro de los aglomerados urbanos que cubre el estudio, esta tendencia específicamente se notó en el conurbano bonaerense, y en grandes zonas metropolitanas como Rosario, Córdoba, Mendoza y Tucumán.
Mientras que la suba de la pobreza se vio ante todo en el primer semestre, la indigencia siguió en alza durante la segunda parte del año. "El proceso de deterioro del mercado de trabajo acumula la mayor población en la indigencia", amplió Salvia.
Un dato que debemos tener en cuenta es que tanto para la pobreza como para la indigencia, son los mayores niveles registrados desde 2010. Para la UCA, el impacto de la
devaluación -a principios de 2016-, el contexto internacional adverso y el "rezago de la inversión privada y pública" son las principales razones del escenario social del país.
Esto generó -siempre según el informe- un escenario "crítico, adverso y aún más recesión en materia de empleo y poder adquisitivo" para amplios sectores de la sociedad.
El relevamiento se hace en 5.800 hogares y en un universo geográfico de 25 aglomerados urbanos con más de 80.000 habitantes, con especial representación del área metropolitana de Buenos Aires.
Con todo, el investigador en la UCA insistió una vez más en que el problema principal de la Argentina es la pobreza estructural. "Si la economía cae, sube la pobreza. Si el salario real cae, sube la pobreza", marcó como una tendencia de los últimos años.
FUENTE: Sitio web; http://www.infobae.com/economia/2017/03/09.
Es por todo ello, que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto.
Proyecto