Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional disponga el congelamiento de precios por el plazo que sea entendido adecuado por el Ministerio de Salud, de repelentes de uso personal, insecticidas contra mosquitos, de lavandina, barbijos descartables, jabones de tocador, jabones de pan blanco, alcohol en gel, desinfectantes, sanitizante con clorhexidina, y cualquier otros que sean con fines de desinfección y/o sanitizante, con el propósito de facilitar los insumos de alcance comercial para los argentinos, promoviendo una medida de control de precios, contribuyendo a prevenir la propagación de la epidemia de dengue y los existentes casos del nuevo Coronavirus (COVID-19).-
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Es de público conocimiento que nos encontramos atravesando en la Argentina una compleja situación debido a la propagación del virus del dengue y la alerta mundial causado por el Coronavirus (COVID-19).
La humanidad ha creado un mundo interconectado y dinámicamente cambiante, que brinda innumerables oportunidades a los microbios. En consecuencia, existe una directa relación entre la acelerada proliferación de brotes, epidemias y posibles pandemias, con la acelerada política de deforestación, urbanización e industrialización, provocando innumerables mutaciones de microorganismos que pueden adaptarse al cuerpo humano, como está sucediendo con el nuevo COVID-19.
Otro tanto ocurre con las enfermedades transmitidas por los mosquitos como agentes patógenos, siendo que, frente al avance de las políticas anteriormente señaladas, nos trae aparejado el traslado de estos vectores a zonas urbanas, en búsqueda de espacios que les permita acondicionarse y reproducirse.
Tiene dicho la Organización Mundial de la Salud (OMS) que el dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después de la picadura infectiva. Es una enfermedad en su presentación clínica leve da síntomas similares a la gripe, que afecta a toda la población.
El dengue grave es una complicación potencialmente mortal porque cursa con acumulación de líquidos, dificultad respiratoria, hemorragias graves o falla multi orgánica.
Hasta el 9 de marzo del año 2020, se encuentran registrados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires unos 364 casos, según ha confirmado el propio Ministerio de Salud, en relación a los residentes de la propia Jurisdicción .
Al no existir vacunas que prevengan el dengue ni medicamentos que lo curen la medida más importante de prevención es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores.
Muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas, neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). Estos recipientes deben ser eliminados. Si los recipientes no pueden eliminarse porque se usan de modo frecuente debe evitarse que acumulen agua, dándolos vuelta (baldes, palanganas, tambores) o vaciándolos frecuentemente (portamacetas, bebederos).
También resulta necesario, acompañando la política de comunicación propagandística que desde el Estado debe impulsarse, fomentar los cuidados ineludibles al momento del traslado de los habitantes a sus diversas actividades, como al encontrarse en espacios públicos ante los cuales el nivel de exposición a situaciones de riesgo puede verse incrementadas. Es por ello que se infiere inevitable brindar las condiciones que posibilite el acceso de productos cuyo uso ofrezcan mayores alcances preventivos para enfrentar el virus del dengue, como lo son los repelentes de uso personal, insecticidas contra mosquitos, de lavandina.
Frente a esta situación de gravedad, a los fines de contribuir preventivamente, y entendiendo el contexto de crisis económica, veo indispensable que el Poder Ejecutivo Nacional adopte las medidas necesarias para congelar el precio por el plazo que entienda adecuado bajo el criterio de política sanitaria combatiendo este virus del Ministerio de Salud Nacional de los productos que fueran mencionados en el anterior párrafo.
Por otro lado, el mundo se encuentra fuertemente conmovido por un nuevo Coronavirus.
El 2019-nCoV o Wuhan novel Coronavirus (WN-Cov) como se lo denomina transitoriamente, es un betacoronavirus que forma un nuevo clado del subgénero Sarbecovirus, subfamilia Orthocoronavirinae, familia Coronaviridae, orden Nidovirales
La infección por CoV tiene potencial pandémico. Se debe dar respuesta a la adaptación viral en el huésped, la infectividad, la/s vías de transmisión, la fisiopatogenia, el tratamiento y la profilaxis. En la actualización de riesgo realizada por los Centros de Control de Enfermedades de la Unión Europea se considera que, el potencial impacto de una epidemia de CoV es alto, puesto que la diseminación global es posible, y las consecuencias de un diagnóstico tardío sin las adecuadas medidas de prevención y control sería alto, por lo que en ese escenario el riesgo de transmisión secundaria sería elevado.
Se puede afirmar que el modelo de desarrollo que arrasa con la naturaleza promoviendo encuentros inesperados entre microbios animales y el cuerpo humano actúa como un factor que impulsó la epidemia. Desconociéndose la causa que diera origen a esta pandemia lo cierto es que la poca conciencia social respecto a los efectos de industrialización y mercantilización del comercio da lugar a aberraciones que ni aun podemos imaginar. La rápida propagación del COVID-19, como variedad menos letal pero más contagiosa de coronavirus, desató una crisis sanitaria, económica y hasta política.
El 30 de enero de 2020, el Director General de la OMS declaró que el brote del nuevo coronavirus constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional (ESPII) en el marco del Reglamento Sanitario Internacional.
Con la consecuente emisión de recomendaciones tanto para el país donde se está produciendo la epidemia, como para el resto de los países y a la comunidad global. Donde se destacan que se espera que una mayor exportación internacional de casos pueda aparecer en cualquier país. Por lo tanto, todos los países deben estar preparados para la contención, incluida la vigilancia activa, la detección temprana, el aislamiento y el manejo de casos, el seguimiento de contactos y la prevención de la propagación de la infección por COVID-19, y compartir datos completos con la OMS.
Que resulta altamente llamativo y preocupante las declaraciones del Ministro de Salud Nacional Dr. Ginés González García al decir que “Yo no creía que el coronavirus iba a llegar tan rápido, no creía que iba a llegar en verano, nos sorprendió”.
Que hasta el momento en nuestro País contamos con 19 casos confirmados de residentes argentinos que se encuentran afectados por el coronavirus, siendo que ninguno han sido por el momento desatado de modo autóctono.
Que resulta conveniente, ateniéndonos a que nos encontramos próximos a cambiar de estaciones para pasar a un clima de temperaturas más bajas y frías, donde es más intensa la posibilidad de propagación de este tipo de virus, que se adopten medidas atinentes a afrontar mediante todos los canales de acción posible destinadas a prevenir la proliferación de epidemias.
Frente a ésta situación, a los fines de contribuir preventivamente, y entendiendo el contexto de crisis económica que puede verse agravada internacionalmente pudiendo causar una suba indiscriminada de precios, veo indispensable que el Poder Ejecutivo Nacional adopte las medidas necesarias para congelar el precio de barbijos descartables, jabones de tocador, jabones de pan blanco, alcohol en gel, desinfectantes y sanitizante con clorhexidina, y cualquier otro producto cuyo uso sea con fines de desinfección y/o sanitizante, por el plazo que entienda adecuado el Ministerio de Salud de la Nación bajo el criterio de política sanitaria que adopte, siendo el propósito facilitar el acceso a insumos de alcance comercial para los argentinos, debiendo ser garantizado el abastecimiento de los mismos en el territorio de nuestro país.
Por todo lo expuesto anteriormente es que solicito a mis pares el acompañamiento en este proyecto.
Proyecto