Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Declárese de interés la “Marcha Nacional por la Memoria, la Verdad y la Justicia” a realizarse el día 24 de Marzo organizada por organismos de Derechos Humanos en conmemoración a 41 años del último golpe cívico-militar.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El 24 de marzo de 1976 comenzó en nuestro país el momento más oscuro de nuestra historia. Una dictadura cívico militar que impondría represión, persecución política, secuestros, torturas, apropiación de bebes, asesinatos y el modelo económico de Martínez de Hoz que llevó a la argentina a una profunda crisis que continuaría matando después de finalizada la dictadura.
Las calles se tiñeron de sangre. Operativos conjuntos de las fuerzas armadas ingresaron a los hogares, a las escuelas, a las universidades, a las fábricas desapareciendo a todos los que se oponían a la dictadura que aplacaba la voluntad del pueblo.
El miedo y la desolación intentaban naturalizar la violencia salvaje que ejercía el estado. Prácticas cada día más perversas se llevaban la vida de inocentes. Ni siquiera los niños pudieron escapar a la brutalidad asesina.
Pero hubo una resistencia que surgió de mujeres que no estaban dispuestas a resignar la verdad sobre el destino de sus hijos. Fueron ellas quienes con coraje se enfrentaron a la dictadura, abrieron caminos buscando algún dato que pudiera aportar algún sobreviviente, se organizaron y le gritaron al mundo lo que en nuestro propio país se silenciaba. En la argentina había un terrorismo de estado que estaba asesinando a su propio pueblo.
Una vez recuperada la democracia, bajo el gobierno del Dr. Raúl Alfonsín, se llevó adelante el juicio a la junta militar donde comenzaron a comprobarse los crímenes cometidos por las Fuerzas Armadas.
Este primer avance en materia de justicia sufrió de un gran retroceso cuando el gobierno del ex Presidente Carlos Menem dicto la ley de punto final y obediencia debida, beneficiando a los represores.
Fue recién en el año 2003 y gracias a la decisión política de Néstor Kirchner, que la argentina dejó atrás la impunidad y pudo avanzar en los juicios por delitos de lesa humanidad, en la recuperación de los espacios para la memoria, en el acompañamiento a los organismos de Derechos Humanos, haciendo de la política de Memoria, Verdad y Justicia política de estado.
Con tristeza vemos que el cambio prometido por el Presidente Mauricio Macri, significó un retroceso en materia de Derechos Humanos.
La decisión de modificar por decreto el feriado del 24 de marzo, desconociendo lo que significa esa fecha para la historia del pueblo argentino, es una provocación y una falta de respeto a la memoria de los 30.000 desaparecidos que tiene la Argentina.
Por nuestras Madres y Abuelas de pañuelos blancos, por los jóvenes que murieron soñando con un país más justo, por los cientos de bebes robados por la dictadura que hoy, 40 años después, continúan desaparecidos, porque estamos absolutamente convencidos de que en la argentina el 24 de marzo de 1976 no hubo una guerra ni existieron dos demonios. Existió uno solo y fue el aparato represivo más grande de nuestra historia
Por todo lo expuesto solicitó el acompañamiento de mis pares, confiada en que la política de Derechos Humanos es una política de estado independiente de posicionamientos partidarios, para hacer efectiva esta declaración de interés del presente proyecto.
Proyecto