Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional, conforme el artículo 71 de la Constitución Nacional, para que disponga la concurrencia de la Señora Ministra de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Da. Susana Mabel Malcorra, para que brinde explicaciones acerca de la alerta de Amnistía Internacional, emitida el año pasado, acerca de la "falta de políticas de integración para los refugiados como así también los 3000 Sirios que vendrían a la Argentina”, por parte de la Cancillería Argentina.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
LA organización Amnistía Internacional, el año pasado, alertó al Gobierno por "la falta de políticas serias de integración local" para los refugiados que existe en nuestro país y a la vez expresó su preocupación por el tratamiento que podrían recibir los 3000 sirios que quiere traer Mauricio Macri a la Argentina.
Durante una reunión que mantuvo la canciller Susana Malcorra con la directora ejecutiva de la oficina de Amnistía Internacional en la Argentina, Mariela Belski, la organización que vela por los derechos humanos a nivel mundial elevó un llamado de atención al Gobierno por el futuro que podrían tener en la Argentina los nuevos refugiados sirios en el futuro inmediato.
Para sustentar su llamado de atención al Gobierno por el tema refugiados, la directora de Amnistía Argentina mencionó un extenso trabajo que realizó la agencia de la ONU para los refugiados (Acnur) sobre el programa de refugiados en América del Sur, donde se detallaron las evaluaciones de los
programas de reasentamiento en la Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
En el trabajo, que lideró el consultor de la Acnur Hiram Ruiz, el capítulo de la Argentina revela severos cuestionamientos a la atención que le dio el país a los 249 refugiados que hubo desde 2011 hasta 2014.
Ese documento de la Acnur, al que tuvo acceso la Nación, es un estudio de relevamiento sobre entrevistas a los refugiados en la Argentina (la mayoría de los entrevistados eran colombianos) donde alerta sobre graves problemas de vivienda, sociabilidad, empleo y financiamiento de los reasentados.
Así, la Acnur destacó que los refugiados accedieron al DNI, aunque "en algunas situaciones hubo demoras preocupantes". También señala que algunas familias de refugiados en la Argentina encuestadas dijeron que sus hijos habían recibido trato discriminatorio en el colegio y resaltaron que "el valor de la asistencia financiera es muy bajo y la subsistencia no alcanza para poder alimentarse en forma balanceada".
A la vez, el estudio de la Acnur sobre refugiados en la Argentina destacó también que "la vivienda es uno de los puntos más críticos para lograr un 100% de autosuficiencia" de los reasentados. Algo similar ocurre con el empleo, donde se destaca que para los refugiados "es un reto conseguir empleo" y debido a las características de la economía argentina "el microcrédito no es la mejor opción para generar ingresos".
Amnistía también expresó a la canciller que el proceso de integración es un proceso que "no se da de un día para el otro, sino que es mucho más extenso".
Según pudo saber la Nación de fuentes calificadas de la Cancillería, Malcorra se comprometió ante Amnistía a contactar a los encargados del programa Siria con la organización internacional y coincidió en su preocupación por temas como el de la seguridad y el mantenimiento de fuentes de trabajo y vivienda de los refugiados que vengan al país.
En esta misma línea, Malcorra le adelantó a Belski que el Gobierno está trabajando desde la mesa siria con todos los ministerios y fundaciones que agrupan a colectividades sirias para evitar que ante la llegada de refugiados de Siria haya problemas de empleo, vivienda y educación para las familias que llegarán. También la canciller detalló a Amnistía que el plan de refugiados se cumplirá por etapas y, tal como adelantó la Nación, primero traerán a un grupo de 300 refugiados de los 3000 con los que se comprometió Macri.
Por esa voz de alerta la Ministra Susana Malcorra desde la cancillería el 7/11/2016 expresaso0 al presidir la apertura del proceso de capacitación del equipo interdisciplinario de acompañamiento para la inserción social e integración de las familias de refugiados ingresadas en el marco del Programa Siria.
““La gente que está viniendo, está escapando de situaciones muy traumáticas y tenemos que darles un puente para que vuelvan a la vida normal, que va a
ser una vida normal distinta a la vida normal que ellos tenían. Para ello, el Estado está tratando de formar gente”, sostuvo esta tarde la canciller Susana Malcorra
Malcorra resaltó que “es fundamental producir un acompañamiento y pensar en estar muy cerca; una vez que llegan, facilitarles aprendizaje de idioma, el entendimiento de nuestra cultura, de cómo funcionamos”, y agregó que “la idea es entrenar a la gente en lo que significa la inserción de personas de cultura, formaciones y experiencias tan distintas, en la sociedad argentina. Muchas cosas que nosotros damos por sentado no son así para gente que viene del exterior en condiciones normales, menos aun cuando vienen de situaciones tan traumáticas”.
Expreso también que se inicio ese proceso de capacitación fundamentalmente, para hacer las cosas de manera lo más profesional posible, donde hay un importante grupo de voluntarios, aportados por Cascos Blancos y que van a ser capacitados por gente especializada en la temática de la integración social”.
El equipo interdisciplinario actuará como mediador intercultural, generando un canal fluido de diálogo e interacción con las familias sirias e identificando sus necesidades y requerimientos especiales de acuerdo a edad, género y capacidades. Su propósito, como parte del Programa Siria, es alcanzar una mayor cantidad de beneficiarios.
Por su parte, el presidente de la Comisión Cascos Blancos, Alejandro Daneri, dijo que “es una tarea que estamos realizando hace un tiempo ya y hoy es el lanzamiento de un grupo de expertos y profesionales, que es inter-ministerial” y explicó que “esto va a ser gradual y progresivamente. Vamos a hacer una fase de inicio muy próximamente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y va a ir aumentando en la medida en que gradual y responsablemente vayan llegando los refugiados”.
Se han producido apenas algunas experiencias de Familias Sirias que encontraron una manera beneficiosa de salir de la barbarie en que vivian.
*Es el caso de Majd y Madlen que no dejaban de pensar en qué futuro les esperaba en su Siria natal, donde la guerra habia sembrado pánico y muerte durante los últimos años. Una propuesta cambió el curso de sus destinos: unos amigos les sugirieron venir a vivir a la Argentina. La decisión no fue fácil, pero los convenció la promesa de una vida más tranquila, alejada del terror.
Sus padres vendieron una propiedad para comprarles los pasajes. Aquí los recibió Mariano Winograd, creador de Refugio Humanitario, una ONG que ayuda a los refugiados sirios a rehacer sus vidas en la Argentina.
Cuando estábamos en la casa de Mariano preparamos una comida para agradecerles. Él nos preguntó sobre las especias, los condimentos, dijo que el sabor era muy bueno y nos sugirió que podía ser una salida laboral", contó Majd, que puso en pausa su profesión como contador para trabajar ahora en el ámbito de la gastronomía.
*Otro caso es el Ibrhaim Baloul vivía en la ciudad de Lattakia con su esposa y sus hijos de 3 y 6 años. Trabajaba en una empresa petrolera, pero con el inicio de la guerra ya no hubo empleo y la vida comenzó a hacerse muy difícil. Alentado por familiares que viven en Buenos Aires, decidió probar suerte en la Argentina.
*Lejos del horror que vivieron en Siria, Lana (26) y Majb (30), descansan, por estas horas, en su nuevo hogar, en las residencias de la Universidad de La Punta (ULP), distante a 20 kilómetros de la capital de la provincia de San Luis.
Lana es artista plástica y trabajó en organizaciones comunitarias, y su pareja es cocinero profesional. "Muchas gracias por recibirnos en su tierra, con la ayuda de todos vamos a cumplir nuestro sueño", expresaron.
El gobernador de San Luis recibió a una joven pareja que escapa de la guerra en Siria. A contramano del mundo que comienza a cerrar sus puertas a la inmigración, el mandatario puntano destacó la apertura de San Luis.
Por otra parte, y paralelamente a la llegada de la pareja, la legislatura puntana convirtió en ley el proyecto de Corredor Humanitario y Comité de Refugiados que tiene como objetivo dar un marco legal para recibir inmigrantes sirios.
Es así, que la Provincia de San Luis se convirtió en la Primera y única provincia argentina en recibir refugiados sirios.
Es de suma importancia, máxime teniendo en cuenta la alerta mencionada precedentemente, que se implementen las correspondientes políticas a la brevedad.
Fuente: LA NACION.16-8-16/ www.política argentina.com (7-2-17).
Por todo lo expuesto, es que vengo a solicitar de mis pares la aprobación del presente proyecto.
Proyecto