Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Sr. Ministro de Salud de la Nación que informe exhaustivamente a esta Honorable Cámara sobre las medidas que se están adoptando con relación a la recientemente declarada pandemia de CORONAVIRUS
Puntualmente solicito informe sobre los siguientes aspectos:
1.- Si existe partida presupuestaria especial para atender la pandemia.
2.- Informe fecha y modo de implementación de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.
3.- Detalle programas de detección del virus y fecha de implementación.
4.- Si se ha realizado un relevamiento de la infraestructura hospitalaria y se ha capacitado al personal para afrontar la pandemia.
5.- Qué medidas se han adoptado en los pasos fronterizos y si existen medidas conjuntas con los países limítrofes. Detalle las mismas.
6.- Qué capacitación se imparte al personal de aeropuertos, aerolíneas y pasos fronterizos para la detección del virus?
7.- Detalle campañas de información a la población y fecha de implementación.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El día de hoy, 11 de marzo de 2020 el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha calificado de pandemia el brote de coronavirus tras los elevados casos de contagio.
El mismo ha informado de que el número de casos de Covid-19 en las últimas dos semanas se ha multiplicado por 13 fuera de China, epicentro del brote de coronavirus, registrándose más de 118.000 casos en 114 países y 4.291 personas muertas.
"La OMS ha estado evaluando este brote durante todo el día y estamos profundamente preocupados tanto por los niveles alarmantes de propagación y gravedad, como por los niveles alarmantes de inacción. Por lo tanto, hemos evaluado que el Covid-19 puede caracterizarse como una pandemia…Podemos esperar que el número de casos, de decesos y de países afectados aumente en los próximos días y semanas”.
Debemos recordar que el brote de coronavirus primero fue calificado como epidemia y atento el incremento alarmante de casos como pandemia: “Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuosde una localidad o región”. Diccionario Real Academia Española.
Debe tenerse en cuenta que la Organización Mundial de la Salud colabora con los países para desarrollar la capacidad necesaria en materia de salud pública en
puertos, aeropuertos y pasos fronterizos terrestres a fin de limitar la propagación de riesgos para la salud pública.
La Organización Mundial de la Salud ha descripto la facilidad con la que se contagia este virus: “Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los ojos, la nariz o la boca. También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro (3 pies) de distancia de una persona que se encuentre enferma.”, es por ello que resulta indispensable la detección temprana y el control de todos los puestos fronterizos con personal y medios adecuados.
La Directora de la Organización Panamericana de la Salud expresó el día 6 de marzo del 2020: “Las Américas debe prepararse para responder a casos importados, brotes y transmisión comunitaria de la COVID-19. En los últimos diez días, 13 países de América Latina y el Caribe reportaron casos confirmados de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19), además de los Estados Unidos y Canadá. Ante la rápida llegada del virus, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) instó a los países a contener el virus, salvar vidas a través de la protección
de los trabajadores de salud y la preparación del sector para atender pacientes, y reducir la transmisión a través de acciones y medidas multisectoriales.
Hasta la tarde del día 10 de marzo, se confirmaron 257 casos en diez países y cuatro territorios de la región (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana Francesa, Martinica, México, República Dominicana, Estados Unidos, San Bartolomé y San Martín)…… “Los países de América Latina y el Caribe ya están en la fase de respuesta a casos y conglomerados de casos de la COVID-19…. Los países necesitan estar listos para responder con las herramientas que tienen a la situación que vivimos hoy, con casos importados, pero también ya prepararse para mañana, con la posibilidad de que ocurran brotes localizados o una transmisión en la comunidad”
El Subdirector de la Organización Panamericana de la Salud señaló que “es temprano para proyectar el futuro del virus en la región, por eso hay que estar preparados para responder con base en el conocimiento que ya tenemos hoy es muy probable que tengamos un crecimiento del número de casos y de países que registren casos porque van a recibir viajeros”
Por la gravedad de la situación y porque consideramos que es necesario estar informados es que solicito a mis pares me acompañen con el presente pedido de informes.
Proyecto