Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
De interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación la “Caminata por la Endometriosis” llevada a cabo anualmente por las Mujeres Argentinas con Endometriosis y la Sociedad Argentina de Endometriosis. Esta iniciativa tiene por objeto la visibilización de la enfermedad, la toma de conciencia así como también promover los controles anuales que permitan el diagnóstico temprano y tratamiento adecuado.-
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Existe una enfermedad silenciosa, a las que muchos llaman el cáncer que no mata, que mitiga la calidad de vida de millones de mujeres en el mundo.
En la Argentina, la endometriosis afecta, sin datos oficiales, a un estimado de un millón de mujeres la mayoría entre 15 y 50 años de edad. Es una enfermedad subdiagnosticada y por lo que se pierde un promedio de entre 7 a 12 años hasta arribar a un diagnóstico adecuado. A nivel mundial afecta a unos 176 millones de mujeres.
Según informes de la de la Sociedad Argentina de Endometriosis a través de su Presidente Dr. Edgardo Rolla, miembro fundador de la World Endometriosis Society (WES), entre el 30% y el 50% de mujeres infértiles sufren esta enfermedad
La endometriosis es una enfermedad, con o sin dolor, por la que el tejido que normalmente recubre el interior del útero - el endometrio - crece fuera del mismo (implantación endometrial). En general, suele afectar el/los puede extenderse más allá de la región pélvica y terminar en los pulmones o en el cerebro. (Mayo Foundation for Medical Education and Research)
Diversos estudios y opiniones profesionales señalan como principal síntoma la presencia del dolor severo (cólicos menstruales intensos (dismenorrea), dolores pélvicos crónicos, y/o en relaciones sexuales (dispareunia). En innumerables casos, la única manifestación clínica de la enfermedad es la infertilidad. El dolor puede llegar a ser tan extremo que afecta intensamente la calidad de vida de las mujeres que lo padecen, alterando sus actividades cotidianas. Además., entre otros síntomas, la enfermedad se asocia con sangrado abundante e irregular; ciclos menstruales de menos de 27 días con una duración de más de 8 días; quistes ováricos persistentes; dolor e inflamación en la parte baja abdominal y en la espalda; problemas gastrointestinales como diarrea, estreñimiento, náuseas y malestar estomacal; cansancio y fatiga; dolor de cabeza; depresión e infecciones vaginales y de las vías urinarias recurrentes. Algunos expertos, indican como aumento de la probabilidad de padecerla. La existencia de un gen hereditario, por lo que algunas mujeres resultan más propensas a padecer endometriosis si hay una madre, hermana o hija que la tenga.
La endometriosis suele ser confundida con otras condiciones que pueden causar dolor pélvico, como la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP), quistes ováricos y hasta síndrome de colon irritable. Por ello la importancia de esta caminata llevada a cabo por un grupo de mujeres que padecen la enfermedad para visibilizar en la sociedad la existencia de esta enfermedad y promover un diagnóstico temprano y adecuado, así como también informar sobre sus síntomas. Las primeras señales aparecen en la adolescencia y aumentan progresivamente en intensidad a lo largo de los años.
En resumen, las causas que generan la endometriosis son desconocidas y se dispone sólo de tratamientos paliativos, pero ninguno curativo. No obstante, el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno permiten controlar la afección en un número elevado de pacientes. “El objetivo es aliviar el dolor y reducir las lesiones, buscando mejorar la calidad de vida de las pacientes”, afirmó el Dr. Edgardo Rolla, presidente de la Sociedad Argentina de Endometriosis y miembro fundador de la World Endometriosis Society (WES).
Existe una tendencia mundial a educar y apoyar a las pacientes y a sus familias y, de sensibilizar a la comunidad para vencer la abulia sobre esta problemática.
A pesar de ser una enfermedad crónica no hay legislación que la contemple. La Endometriosis afecta a la sociedad general, a las mujeres que la padecen y a la comunidad médica.
Por todas las razones expuestas, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.-
Proyecto