Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional, a través del área que corresponda, proceda a implementar las herramientas y medidas necesarias para paliar la difícil situación que atraviesa la firma SANCOR Cooperativas Unidas Limitada, a los efectos de evitar el despido de más de mil (1.000) operarios. Llevar adelante la aplicación de medidas tendientes al fortalecimiento de los tambos existentes, el recupero de los cerrados como consecuencia de la Emergencia Agropecuaria que afecta a las Provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Voy a utilizar en principio, los argumentos expuestos por los legisladores del peronismo en la Cámara de Diputados de mi Provincia, solicitando al Poder Ejecutivo Provincial en la figura del Señor Gobernador Ing. Miguel Lifschitz interceda ante el Gobierno Nacional a los efectos de obtener el financiamiento necesario a los efectos de evitar el despido de más de 1.000 operarios de la firma SANCOR Cooperativas Unidas Limitada.
“Sancor Cooperativas unidas Limitada es una gran empresa agroalimentaria argentina de productores lecheros que elaboran productos de base láctea tanto para consumidores de nuestro país como del extranjero debido a la sólida proyección internacional que supo lograr.
Está ubicada geográficamente en la región central más importante de Latinoamérica en términos lácteos.
Cuenta con 4700 empleados, 1400 tamberos asociados y 20.000 personas involucradas en todo el proceso productivo.
Procesa 4 millones de litros de leche por día, lo que equivale al 15% de la que se produce en el país.
Esta característica la posiciona como la empresa láctea líder en Argentina.
En su momento su planta industrial llego a estar integrada por 16 industrias distribuidas en la: Provincia de Santa Fe (Ceres, San Guillermo, Sunchales, Gálvez y Centeno), Córdoba (Morteros, Brinkmann, Balnearia, Devoto, Córdoba, Pozo del Molle, La Carlota, Coronel Moldes) y Buenos Aires (Coronel Charlone, Arenaza y Chivilcoy).
Para ello, pasó por un camino de gran esfuerzo, a través del cual fue generando empleo de manera directa e indirecta y motorizando la economía regional.
Se fundó en 1938 cuando 16 cooperativas de Santa Fe y Córdoba se asociaron para crearla. A los pocos años, se inauguraron las primeras fábricas en Sunchales, Brinkmann y Gálvez. En 1986 se creó SanCor do Brasil, para elaborar productos alimenticios con sede en San Pablo. En el año 2000 se constituyó SanCor Dairy Corporation, un centro estratégico para atender las oportunidades provenientes del Nafta, Centro América y el Caribe; decepcionando las licencias de importación otorgadas por Argentina y las históricas establecidas por autoridades de EEUU. En 2002 se inauguró una planta en Porteña, Córdoba para elaborar proteínas de suero de queso, luego de conformar una sociedad con la cooperativa sueco-danés Arla Food.
Es importante destacar el impulso que la entidad toma en 2008, a partir de gestiones del Gobierno Nacional, cuando se realiza la finalización de la reestructuración de la deuda financiera con la totalidad de sus acreedores, a través de un convenio comercial para recibir fondos del Banco de Desarrollo Económico y Social de la República Bolivariana de Venezuela (Bandes), a cambio del envío de leche en polvo. Entre 2009 y 2010, invirtió más de 30 millones de dólares para ampliar la planta procesadora de suero de queso. Y en 2012, expandió su negocio de fórmulas infantiles en el Cono Sur a través de un acuerdo con el líder mundial en nutrición infantil Mead Johnson Nutritional.
Pero en la actualidad, la situación de la empresa es muy distinta.
Desde principios del 2016, el Ministerio de Producción provincial comenzó a advertir que Santa Fe es la provincia más afectada por la emergencia hídrica, que le provocó un perjuicio superior a los 2.000 millones de dólares en las distintas actividades productivas; pero que pese a ello, no encontraba soluciones políticas concretas del actual Gobierno Nacional.
Esta crisis hídrica provocó que la empresa no pueda producir los niveles de litros de leche necesarios para su mantenimiento.
Esto se complementa con políticas económicas nacionales desfavorables para el sector, aplicadas desde diciembre de 2015, como el aumento de la energía de un 1000 %, la apertura de importaciones y la depreciación del mercado interno.
A mediados del 2016, se desprendió del negocio de yogures, postres y flanes por u$s 100 millones, ya que fue vendido a la compañía Vicentín.
En el último balance, la cooperativa tuvo una pérdida neta de $ 2.421 millones.
Esto se suma a la gran necesidad de contar con un mercado externo, que actualmente no tiene.
En este gravísimo contexto, se ha tomado conocimiento de que la crisis de la empresa está afectando los pagos de remuneraciones de los trabajadores y de obligaciones para con los productores.”
Es necesario establecer políticas para recuperar la grave situación del sector lácteo a nivel nacional. Pero todos sabemos que debido a las inclemencias climáticas que han azotado a mi provincia en particular y a las provincias de Córdoba y Buenos Aires en general, es esta zona la que necesita la intervención directa del Estado Nacional. Es necesario dejar aclarado que también hay responsabilidad del Estado Provincial, sea a través de la falta de control en la realización de canales clandestinos que llevan el excedente hídrico de un campo a otro, en síntesis la falta de una Política de Estado Integral en el manejo del Agua, como así también, la inexistencia de una política de Estado en materia de desarrollo y conservación de nuestro sistema de rutas y caminos provinciales, lo que en definitiva han agravado la situación climática acaecida en nuestro territorio.
Por todo lo expuesto solicitamos el acompañamiento del presente proyecto.
Proyecto