Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...
Inclusión de la Lengua de Señas Argentina (LSA) como materia curricular en las Instancias de Enseñanza Primaria y/o Media
Artículo 1°: Institúyase la enseñanza de la Lengua de Señas Argentina (LSA) por profesores especializados como materia curricular para alumnos de establecimientos públicos y/o privados de enseñanza primaria y/o media en todo el territorio de la República Argentina.
Artículo 2°: La Autoridad de Aplicación desarrollará acciones orientadas a promover la difusión de LSA en todo el territorio nacional y facilitará su instrucción en las instancias de enseñanza de nivel Primario y/o Medio.
Artículo 3°: A fin de cumplimentar lo establecido en el art. 2° la Autoridad de Aplicación deberá:
a) Dictar cursos donde se forme en LSA para docentes y/o padres interesados de los establecimientos de enseñanza primaria y media.
b) Brindar talleres de capacitación y reflexión acerca de la importancia del aprendizaje y difusión de la LSA para la construcción de una sociedad más igualitaria.
c) Realizar campañas de concientización sobre la importancia del aprendizaje de LSA como forma de mejorar y facilitar la comunicación e integración.
Artículo 4°: Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Educación de la Nación
Artículo 5°: Invítese a las Provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a adherir a la presente Ley.
Artículo 6°: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El Presente Proyecto de Ley tiene por finalidad eliminar las barreras de comunicación y socialización que existen para las personas de la comunidad sorda desde temprana edad, promoviendo que todos los niños aprendan a comunicarse en LSA (Lengua de Señas Argentina) para crear así el día de mañana una sociedad más inclusiva e integrada.
La comunicación y la capacidad de desenvolverse en los ámbitos educativos y laborales para las personas de la comunidad sorda pueden experimentar una enorme mejora si todos aprendemos desde niños como segunda lengua la LSA, no sólo para integrar a quienes la utilizan para comunicarse en su vida diaria sino también como un ejercicio de empatía y reconocimiento del otro.
Si bien en la actualidad se encuentran en vigencia una serie de leyes que reconocen y resguardan los derechos de personas con discapacidad, es necesario promover de una manera más directa la igualdad de oportunidades y la mejora de la calidad de vida, sobre todo pensando en las generaciones que vendrán. Así, a través del conocimiento es posible establecer los cimientos de una sociedad más justa y con una integración real de sus miembros.
El hecho de que los niños comiencen a tan temprana edad a comprender las diferencias que existen y aceptar la idea de que todos somos iguales, puede también lograr un impacto real en sus padres y en la comunidad en general.
La Convención Interamericana para la Eliminación de todas Las Formas de Discriminación Contra las Personas con Discapacidad nos insta en su artículo tercero a adoptar medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad, propiciar y promover su integración. Una Ley como ésta proporcionaría una plataforma desde lo educativo y lo social para acabar con la discriminación de las personas de la comunidad sorda y facilitarles el desenvolvimiento diario, desde los aspectos más básicos y cotidianos hasta su desempeño laboral o sus oportunidades de crecimiento profesional.
A su vez, es oportuno tener en cuenta que el inciso veintitrés del artículo setenta y cuatro de nuestra Constitución Nacional establece como obligatorio lo siguiente: "Legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y trato, y pleno
goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de los niños, las mujeres, los ancianos y las personas con discapacidad".
Considero el presente proyecto de Ley como un paso en ese sentido Señor Presidente, y por ello es que pido a mis pares que lo acompañen.
Presentamos un Proyecto de Ley para que se enseñe la Lengua de Señas Argentina (LSA) como materia curricular en las Instancias de Enseñanza Primaria y/o Media. El objetivo es eliminar las barreras de comunicación y socialización que existen para las personas de la comunidad sorda desde la niñez, promoviendo los valores de la empatía y reconocimiento del otro al aprender a comunicarse en LSA, creando así el día de mañana una sociedad más inclusiva e integrada.
Proyecto