PROYECTO DE TP


Expediente 0855-D-2017
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA INCORPORAR LA ENSEÑANZA DE CONTENIDOS QUE CONTRIBUYAN A GENERAR RELACIONES BASADAS EN LA IGUALDAD, LA SOLIDARIDAD Y EL RESPETO ENTRE LAS PERSONAS, PARA TODAS LAS MODALIDADES DEL SISTEMA EDUCATIVO.
Fecha: 17/03/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 12
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:


Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Educación y Deportes, en el marco del Consejo Federal de Educación, analice e incorpore de manera sistemática, la enseñanza de contenidos y enfoques que contribuyan a generar relaciones basadas en la igualdad, la solidaridad y el respeto entre las personas, en concordancia con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, con rango constitucional, y las Leyes Nº 24.632, Nº 26.171, Nº 24.417, Nº 26.485, Nº 25.673, Nº 26.150, Nº 26.743, para todas las modalidades del Sistema Educativo.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


A once años de la sanción de la Ley 26.150 que implanta el Programa Nacional de Educación Sexual Integral y a seis años de la sanción de la Ley 26.485 de Protección Integral de violencia contra las mujeres, se entiende que una de las mayores deudas de la democracia en materia social es la efectiva implantación de políticas generales e inclusivas que aborden con eficacia la resolución de las problemáticas relacionadas con la discriminación y abuso a las mujeres u hombres, por su condición sexual o género auto percibido.
Se cree por esto, que uno de los puntos críticos menos tratados, entre tantos otros que deben tenerse en cuenta, está circunscripto al ámbito educativo. Motivo por el cual, la educación de nuestros niños y niñas y las y los jóvenes todavía es un apéndice sin resolución eficaz y una aplicación extendida a todo el territorio nacional.
Por ello, reconociendo que la violencia contra las personas no se resuelve con leyes solamente, se necesitan de programas y contenidos que impulsen a los poderes ejecutivos a la implementación de políticas destinadas a la coordinación y cobertura en todo el país.
En este sentido, se ve necesario que sean reconocidas también en la Ley de Educación Nacional los contenidos y las perspectivas que se implantan en la Ley 24.417 de Protección Contra La Violencia Familiar, la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, la Ley 26.150 del Programa Nacional de Educación Sexual Integral y la Ley 26.743 de Identidad de Género, para ser incorporadas definitivamente a la cultura y educación de todos los individuos que formen parte integrante de la comunidad educativa sin distinción geográfica o condición económica o social en la Argentina.
Por esto, si se analiza que desde el conocimiento y disfrute responsable del propio cuerpo hasta la planificación y el respeto irrestricto de los derechos de las personas con quienes nos relacionamos y formamos nuestros vínculos a lo largo de nuestra vida, hay un hilo conductor que nos guía. Se debe reconocer entonces también que hay una cosmovisión que no puede segmentarse o escindirse. A lo largo de la vida la información, educación y categorías de análisis que se aprenden son vitales en todo sentido y praxis.
Motivo por el cual, se reclama que sean tratadas e implantadas las políticas educativas, sanitarias, sociales y de seguridad -con su debida coordinación y perspectiva integral y sistémica- con el mismo tenor y perspectiva, todavía más si se enfoca en la dimensión de nuestra vida educativa.
Desde ya que no se obvia que pueda haber múltiples puntos de vistas sobre estas temáticas y que por ello en la comunidad pueda emerger variadas opiniones al respecto. Se reconoce el derecho a la multiculturalidad y a la diferencia de identidad, pero esto nunca puede ir en detrimento del menor grado de acceso a la información, conocimiento y debate de nuestros educandos en las distintas etapas de su vida. El riesgo no está en el conocimiento, sino en la falta de conceptos y en el aumento o sostenimiento de prejuicios que nos encuentre siempre preguntándonos cómo es posible que a diario las noticias nos sorprendan con actos de violencia y discriminación inusitados, para este estado de desarrollo civilizatorio y democrático en nuestra sociedad argentina.
El Nunca Más, sintetizó de manera magistral una marca triste y oscura en la historia que no se quiere volver a repetir. El #NiUnaMenos, es una dura marca que se transita en democracia y se debe superar rápidamente. Ojalá se pueda decir en algún momento, de modo esperanzador y con perspectiva positiva, que las críticas frases de ocasión han finalmente dado paso a las políticas de Estado para no dejar más lugar al llanto y a la desesperación de miles de ciudadanos y ciudadanas argentinas.
Por todo lo antes expuesto, solicito a mis pares que me acompañen en la aprobación del presente proyecto de declaración.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
SCAGLIA, GISELA SANTA FE UNION PRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
EDUCACION (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.