Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Salud, que de manera urgente arbitre todas las medidas necesarias para descentralizar la detección del COVID-19, permitiendo el funcionamiento en las distintas provincias del país de laboratorios con todos los insumos médicos y los reactivos necesarios para la detección y el abordaje rápido del mismo.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El objeto del presento proyecto es solicitar al Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Salud, que de manera urgente arbitre todas las medidas necesarias para descentralizar la detección del COVID-19, permitiendo el funcionamiento en las distintas provincias del país de laboratorios con todos los insumos médicos y los reactivos necesarios para la detección y el abordaje rápido del mismo.
Los coronavirus son una extensa familia virus que afectan al ser humano y varias especies de animales. Hasta ahora había seis conocidos que podían enfermar a una persona y otros que solo afectan a algunas especies animales, pero que pueden sufrir mutaciones que les permiten saltar a otras y volverse virulentos para el ser humano.
En los últimos años se han descrito tres brotes epidémicos importantes causados por coronavirus.
Por un lado, el síndrome respiratorio agudo y grave (SRAS-CoV) se inició en noviembre de 2002 en China, afectó a más de 8.000 personas en 37 países y provocó más de 700 muertes. La mortalidad del SRAS-Cov se ha sido cifrada por los organismos internacionales en el 10% aproximadamente.
Por otro el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) fue detectado por primera vez en 2012 en Arabia Saudita. Se han notificado hasta octubre de 2019 más de 2.400 casos de infección en distintos países, con más de 800 muertes. La letalidad es, por tanto, del 35%.
En último término se encuentra el recientemente detectado 2019nCoV. A finales de diciembre de 2019 se notificaron los primeros casos del nuevo coronavirus en la ciudad de Wuhan en China. Desde entonces el goteo de nuevos infectados por el coronavirus 2019nCoV ha sido continuo y en las últimas semanas se comprobó su transmisión de persona a persona. Los casos declarados de neumonía de Wuhan ya superan a los de la epidemia de SRAS.
En cuanto a su detección, China compartió con la OMS la secuencia genética del virus el día 12 de enero del presente, cinco días después de su identificación.
Esto permitió crear un protocolo de diagnóstico específico con el que cuentan todos los países miembros. Sin los análisis, es prácticamente imposible distinguirlo de otro tipo de neumonía, o incluso de una gripe.
En la actualidad, la detección del virus se realiza de manera descentralizada en la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (Anlis) “Dr. Carlos Malbrán”, debiendo las provincias tomar las muestras pertinentes y enviarlas al mismo, donde son analizadas. Este sistema ha funcionado correctamente hasta ahora porque no existía mayor número de personas infectadas en el país, pero la situación se ha venido agravando con el paso de los días. Además, la descentralización provoca demora en los plazos de detección, lapso en el cual las provincias deben mantener a los pacientes sin diagnóstico es situación de aislamiento y control permanente.
La propagación del Coronavirus, cuyo epicentro se ubica en la ciudad de Wuhan en China, contagió a la fecha más de 160.000 personas, en más de 150 países del mundo y provocó la muerte de poco más de 6000 personas. Siendo las cifras en nuestro país de 65 personas contagiadas y 2 fallecidas hasta el momento.
La Organización Mundial de la Salud ha calificado el avance del Covid-19 como pandemia, esto implica que todos aquellos países que formen parte de la OMS deberán tomar las medidas necesarias a los efectos de evitar y disminuir la propagación del virus.
En concordancia con lo expuesto anteriormente, y considerando que el COVID-19 ha llegado a nuestra región y a nuestro país, el Estado Nacional ha decretado el estado de emergencia sanitaria y dispuesto distintas recomendaciones y medidas de carácter excepcional y preventivo a fin de mitigar su propagación y evitar su impacto sanitario.
Entre esas medidas, se ha decretado la suspensión de clases en todos los niveles educativos, el otorgamiento de una licencia preventiva a las trabajadoras y trabajadores de la educación, no docentes o auxiliares y personal directivo de todos los establecimientos educativos por un plazo de 14 días, el cierre de las fronteras para aquellas personas que quieran ingresar al país, la prohibición de desarrollo de espectáculos masivos y también el otorgamiento, tanto en el ámbito privado como público, de una licencia laboral preventiva para todas aquellas personas mayores de 60 años, mujeres y personas gestantes y aquellas personas incluidas dentro de los grupos de riesgo del COVID-19.
En el marco de las medidas tomadas es que considero fundamental para colaborar a prevenir el contagio y propagación del virus, la descentralización inmediata de la detección del mismo para agilizar y eficientizar los procesos.
Es por todo lo expuesto, que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.
Proyecto