Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de Interés de esta Honorable Cámara el Programa desarrollado por el Hospital Nacional en Red especializado en Salud Mental y Adicciones Lic. Laura Bonaparte relacionado con la implementación del servicio de Unidades Móviles de Atención a la Niñez y Adolescencia en Riesgo (UMANAR) que este ofrece a la comunidad.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La niñez y adolescencia constituyen etapas de la vida en las que irrumpen factores de condicionantes y/o precipitantes que conforman el antecedente de conductas de riesgo, potencial o cierto e inminente, incluyendo la compulsión adictiva.
En tal sentido, el Hospital Nacional de Salud Mental y Adicciones Lic. Laura Bonaparte le ofrece a la comunidad una Atención Ambulatoria de Niñas, Niños y Adolescentes en su actual Dispositivo Extramuros situado a pocas cuadras del Hospital.
Como una estrategia de salud pública que busca ir “hacia” la comunidad y no esperar pasivamente, implementa el PROGRAMA UMANAR.
El UMANAR se diferencia en dos subprogramas infanto-juveniles: a) el destinado a víctimas de violencia física, psíquica y/o sexual y, b) el abocado a la atención de quienes han colisionado con la Ley Penal.
UNIDADES MOVILES de ATENCION de la NIÑEZ y ADOLESCENCIA en RIESGO (UMANAR): El Hospital Nacional de Salud Mental y Adicciones Lic. Laura Bonaparte, Organismo descentralizado de la jurisdicción del Ministerio de Salud de la Nación, fue creado por la Ley 20.332 para la atención, capacitación e investigación de la problemática de la drogodependencia. No obstante, como fuera expresado, a cuatro décadas de su creación esta problemática excede ampliamente el uso de drogas o alcohol alcanzando a todas las manifestaciones clínicas y sociales que se le asocian, en particular la violencia y las adicciones tóxicas y comportamentales.
En estas condiciones la implementación de los citados dispositivos infanto-juveniles del Hospital Nacional de Salud Mental y Adicciones Lic. Laura Bonaparte ha de generar políticas institucionales que atiendan esta problemática. No es ajeno este desafío aproximar respuestas ante otras problemáticas conexas, aunque por fuera de las incumbencias de los Sistemas de Salud, como son las expresiones adictivo-violentas en términos de una inseguridad, marginalidad y desamparo estructural que sufren niñas, niños y adolescentes. Las Unidades Móviles de Atención de la Niñez y Adolescencia en Riesgo (UMANAR) son equipos interdisciplinarios del Hospital Nacional en Red especializado en Salud Mental y Adicciones en los términos previstos por la Ley Nacional de Salud Mental, abocados a atender clínico-socialmente a la niñez y adolescencia judicializada civil o penalmente, ya sea por ser víctima o hallarse incriminada en la comisión de un delito. Sobre unos y otros niños y adolescentes aludidos se suma, al trauma, daño o secuela de la violencia sufrida, las inevitables consecuencias de su judicialización civil o, especialmente, penal.
En tal sentido, las Unidades Móviles de Atención de Niñas, Niños y Adolescentes se destinan, tanto como a la implementación de una terapéutica brindada por los efectores de salud mental, a la articulación entre efectores Jurídicos, Sociales y de Salud Mental, entre lo socio-pericial, lo social y lo terapéutico.
Respecto a los comportamientos adictivos, llegada la adolescencia los niños que han sufrido, resignada o naturalizadamente, violencia, es probable que incursionen en “acting out” o pasajes al acto entre cuyas alternativas el uso de drogas o alcohol prevalece, sin obviar la auto y/o hetero-agresividad o el trastorno mental severo.
Las Unidades Móviles de Atención de la Niñez y Adolescencia en Riesgo (UMANAR) conforman un dispositivo de admisión inter-institucional para la atención de la salud mental de la población infanto-adolescente, eventualmente en riesgo cierto e inminente para sí y/o terceros, según las categorías diagnósticas previamente consideradas. Constituyen una oferta diagnóstica y terapéutica en red con dispositivos de atención ambulatoria (consultorios externos u hospital de día) o de internación, lo que incluye tanto a los servicios u hospitales generales o monovalentes como al mismo Hospital Nacional de Salud Mental y Adicciones a través de su Servicio de Atención Ambulatoria de Niñas, Niños y Adolescentes o de su Servicio de Internación a inaugurarse próximamente.
La demanda de la prestación del Programa UMANAR surge de tres ámbitos Institucionales de acceso selectivo a la detección de la problemática infanto-juvenil que nos ocupa: 1- El Judicial, incluyendo al Cuerpo Médico Forense, a los Juzgados, Fiscalías y Defensorías, y a la Oficina de Violencia Doméstica, ya sea en términos clínico-periciales o específicamente judiciales. 2- El Social, las dependencias de la ExSennaf, sus Centros Cerrados, o Residenciales al igual que las destinadas a atender a la niñez y adolescencia socialmente vulnerable dependientes del GCBA. 3- Otras Instituciones Educativas, Religiosas o Recreativas de la Comunidad. Esto conlleva la conformación de dos propuestas o subprogramas dentro del mismo programa UMANAR: - uno destinado a niñas, niños o adolescentes víctimas de violencia física, psíquica y/o sexual, y - otro abocado a aquella niñez o adolescencia en conflicto con la Ley Penal.
Las UMANAR cumplirían, entonces, una función, al presente ausente en los dispositivos de salud mental, cual es acudir a donde se hallan la niñez y adolescencia en riesgo en respuesta al llamado de los referentes de los tres espacios institucionales señalados de modo que no se someta a estos grupos vulnerables o en riesgo al laborioso y frecuentemente fallido intento porque se incorporen, generalmente sin demanda terapéutica subjetiva, en un dispositivo especializado en su problemática psicológica-psiquiátrica y social. Esta atención “in situ”, en el lugar, es tan solo el primer paso en la constitución de un dispositivo terapéutico de la problemática diagnosticada con el consiguiente seguimiento en el ámbito que, siempre interdisciplinariamente (según lo dispone la Ley de Salud Mental), se considere más adecuado (ambulatorio, centro de día o internación, en el Hospital Nacional u otro dispositivo acorde). A tales fines, los equipos móviles estarán conformados, mínimamente, por tres profesionales: psiquiatra, psicólogo/a y trabajador/a social especializados en la problemática infanto-juvenil. Se trata de equipos profesionales con formación de excelencia, capacitación e investigación continua en la atención de la problemática que nos ocupa.
Objetivos y Propósito:
Objetivo Direccional:
Atender, a través de equipos móviles altamente especializados, a la niñez y adolescencia en riesgo, eventualmente cierto e inminente, asociado a su victimización por violencia física, psíquica y/o sexual, y/o a la violencia tramitada en actos que incluyen el conflicto con la Ley Penal, con eventual comorbilidad con otras patologías mentales y con graves disfuncionalidades familiares y sociales.
Objetivos Operacionales:
1- Articular e integrar las políticas y estrategias interdisciplinarias del Hospital Nacional de Salud Mental y Adicciones Lic. Laura Bonaparte, en sus dispositivos infanto-juveniles, conjugando la intervención de las Unidades Móviles de Atención de la Niñez y Adolescencia en Riego con otros efectores del Poder Ejecutivo como son Desarrollo Social, la Gerencia de Niñez y Adolescencia Vulnerable del GCBA (con la que ya se implementó un convenio de trabajo conjunto con el Hospital Nacional en Red), el Consejo de Niñas, Niños y Adolescentes, Educación, Deporte y Cultura, y con el Poder Judicial de la Nación, del tenor del Cuerpo Médico Forense (CMF), de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), de Fiscalías, Defensorías, Juzgados Civiles o Penales, TOC y TOM.
2- Detectar y atender precozmente las presentaciones clínicas, familiares y/o sociales de tenor violento o adictivo en la niñez y adolescencia, víctima de violencia o imputada de colisionar con la Ley Penal, en ocasión de:
- Un padecimiento incipiente o inicial (aún no traumático, sin inscripción en categorías clínico-socio-jurídicas), competencia del Primer Nivel de Prevención Clínico-Socio-Jurídico (pre-patogenia, protección y promoción de la salud mental) o de la Atención Primaria de la signo-sintomatología atendible en la comunidad (patogenia pre-sintomática).
- Un trauma o daño agudo o subagudo motivo del Segundo Nivel de Prevención Clínico-Socio-Jurídico (patogenia aguda o subaguda con inscripción en categorías clínico-socio-jurídicas), detección y tratamiento precoz del trauma o daño en ámbitos hospitalarios o institucionales.
- Una secuela o trauma/daño crónico, motivo del Tercer Período o Nivel de Prevención Clínico-Socio-Jurídico (post-patogenia que cursa hacia una eventual consolidación del padecimiento lo que, en la niñez y adolescencia, solo es determinable alcanzada la adultez).
3- Conjugar la citada atención Primaria, Secundaria y Terciaria con estrategias en red con dispositivos Nacionales, del GCBA, Provinciales o Municipales.
4- Constituir equipos profesionales interdisciplinarios e intersectoriales (Salud, Educación, Deporte, Poder Judicial) sustentados en la investigación y capacitación sistemática y continua en sendas problemáticas consideradas.
5- Transferir experiencias y Asesorar al Estado Nacional, en sus Poderes Ejecutivo y Judicial, en función de favorecer la implementación de Políticas Públicas, en todo el Territorio Nacional, de prevención, asistencia y seguimiento de los padecimientos de la niñez y adolescencia víctima de violencias, y/o en conflicto con la Ley Penal, en orden a su atención integral jurídica, social y de su salud mental.
Considerando que esta iniciativa debe ser difundida, respaldada y apoyada, es por eso que le solicitamos Sr. Presidente la aprobación del presente pedido de resolución, invitando a las provincias a sumarse a la misma.
Proyecto