Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de interés cultural de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el proyecto de realización cinematográfica “Quinquela”, dirigido por Juan Bautista Stagnaro.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Con esta iniciativa se propone la declaración de interés cultural el proyecto de realización se la la película “Quinquela”, el cual ha sido concebido y será dirigido por el realizador Juan Bautista Stagnaro, y cuya acción se desarrolla en un barrio, que es un puerto asentado en la boca del riachuelo. Esta barrio es célebre en la historia argentina puesto que su impronta cultural ha trascendido, desde los albores de la Patria, los límites de la Ciudad de Buenos Aires.
Ese lugar fue desde su orígenes un asentamiento portuario inmigratorio transformándose en su devenir histórico, económico y socio-cultural en un modelo homogéneo que amalgamó culturas y tipos humanos diferentes para expresar una identidad propia.
Fue uno de los grandes artistas de La Boca, Juan de Dios Filiberto, quien le puso música a los versos de Gabino Coria Peñaloza, para crear el inmortal tango “Caminito” y, por ello, es emblemática la evocación permanente de esa obra en el antiguo callejón por el cual había transitado nuestro primer ferrocarril y que lleva ese nombre inmortal en nuestra cultura.
Fueron los ciudadanos de La Boca los que realizaron la trascendente creación política que nos destaca en la región al elegir al primer diputado socialista de América Latina, don Alfredo Palacios, en las elecciones para diputados nacionales del 13 de marzo de 1904.
Fue en La Boca donde nació nuestro primer ferrocarril en 1863 y que uniría el lugar con el Puerto de la Ensenada, y que inicialmente se conociera como Ferrocarril de La Boca y que poco después extendiera su recorrido desde Casa Amarilla hasta la Ciudad de La Plata.
Fueron los habitantes de La Boca quienes crearon el primer cuartel de bomberos voluntarios del país, bajo la denominación de “Asociación Italiana de Socorros Mutuos Bomberos Voluntarios de La Boca”, en 1884.
Esos mismos habitantes supieron expresar sus múltiples cultura, y su alegría de vivir y trabajar en nuestro país, mediante los célebres carnavales, reproducidos con notable fidelidad y emoción en la película “El Camino del Sur”, concebida y dirigida por el autor y director del proyecto que se auspicia con esta declaración.
Y fue en La Boca donde nació la trascendente y universal obra pictórica de Benito Quinquela Martín.
La película proyectada narrará los días de la formación del artista a partir de sus comienzos con el maestro Lazzari. Su historia de vida, el misterio de su origen desde su aparición en la puerta de la casa de los expósitos, el contexto familiar, la adopción -años después- de parte del matrimonio de Manuel Chinchela y Justina Molina, la luz y la sombra. Sus amigos, Juan de Dios Filiberto, el primero y posteriormente, Lacámera y el anarquista Santiago Stagnaro, artistas que sembraron las bases del arte popular argentino; la trascendencia y el reconocimiento a su estilo y su pintura, que refleja el paisaje suburbano con callecitas y rincones humildes. El trabajo en el puerto, sus costumbres, creencias y sufrimientos constituyen el legado artístico de los pintores de la boca, entre los que sobresalió Quinquela y que lo llevaron a la consagración y reconocimiento internacional. La construcción de su propio personaje: Quinquela, comenzando por la dificultad fonética de su nombre.
La película contará con la dirección del prestigioso director Juan Bautista Stagnaro, realizador de cine y tv, guionista y poeta; uno de los primeros egresados del actual Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC), y licenciado de economía política. Stagnaro ha realizado innumerables películas: participó del guión en “Camila” (1984), nominada al Oscar como mejor film extranjero, conjuntamente con maría Luisa Bemberg y Beda Docampo Feijoo, como así también en “Miss Mary” (1986). Co-dirigió en 1987 su primer largometraje “Debajo del Mundo” y en 1988 realizó su primer film en solitario: “El camino del sur”. En el año 1995 realizó “Casas de fuego”, obteniendo numerosas distinciones internacionales en los festivales de Huelva, Shanghai, La Habana y Trieste. Recibió en Argentina por el mencionado film, el Cóndor de Plata por mejor director y mejor guión.
“La furia” (1997), “El amateur” (1999), “Un día en el paraíso” (2003), “El séptimo arcángel” (2003) y “Fontana, la frontera interior” (estrenada en 2011) conforman parte de su vasta trayectoria en el cine nacional. También es autor del guión de la película “Las manos” (2006), del director Alejandro Doria, que recibió el premio Goya al mejor film Iberoamericano. Stagnaro también fue jurado en importantes festivales y primer decano de la Universidad del Cine. Actualmente es presidente de la fundación DAC (Directores Argentinos Cinematográficos) y tiene a su cargo el desarrollo del programa “El cine argentino va a la escuela”.
En 1965, los años de su primera juventud, Stagnaro integró el Consejo de Redacción de la revista “Alacrán 65” junto con otros jóvenes que compartían sus inquietudes sociales y culturales.
Por todo lo expuesto propicio se declare de interés cultural de esta Cámara el proyecto la película “Quinquela”, de Juan Bautista Stagnaro, dedicada, como ha sido señalado, a uno de los artistas plásticos más reconocidos y populares de Argentina y cuya acción se desarrolla en unos de los barrios más emblemáticos del país.
Proyecto