Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Declarar de interés de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el día 30 de marzo como el “Día de la Movilización Popular por la Recuperación de la Democracia”
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
A través del presente proyecto de Declaración se establece que esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación declare el día 30 de marzo como el “Día de la movilización popular para la Recuperación de la Democracia”, para que el Legislador interprete el presente proyecto debemos hacer una breve reseña de lo acontecido y vivido por el pueblo argentino en aquellos días oscuros de la historia reciente de la República Argentina.
El día 30 de marzo de 1982, luego de un proceso de varios años de incipientes movilizaciones y paros generales, la CGT Brasil, convocó a una movilización para luchar contra el régimen dictatorial que estaba gobernando la República Argentina violando la Constitución Nacional desde el 24 de marzo del año 1976. Para esa fecha se cumplían ya casi 6 años de la más sangrienta y atroz dictadura militar en la historia de nuestro país.
La movilización fue la mayor expresión de lucha popular del período dictatorial autoproclamado “proceso de reorganización nacional”.
Convocados por la CGT Brasil, bajo la consigna “Paz, Pan y Trabajo”, cientos de miles y miles de jóvenes, y trabajadores que querían llegar a la Plaza de Mayo en una inédita movilización política de masas. El Secretario General de la CGT Saúl Ubaldini encabezaba la gigantesca movilización demostrando compromiso político y social.
La jornada anunciaba el colapso de una dictadura agotada por su rechazo popular, sus internas, y la profunda crisis económica, social, política e institucional.
El día de la marcha, la dictadura desplego un aparato represivo sin precedentes, previendo la magnitud de la movilización que se avecinaba.
Durante largas horas el centro porteño fue escenario del enfrentamiento entre los trabajadores y muchos militantes de distintos partidos políticos contra el aparato represivo.
El aparato represivo desplegado ese día, se lo considera como el más fuerte que se halla conocido hasta entonces. A punto tal, que los detenidos superaron los mil, no obstante, estuvieron cortados todos los accesos a Capital Federal.
Desde horas tempranas los trabajadores de todas las especialidades se fueron agrupando para marchar hacia el centro. Los dirigentes llegaron por la avenida 9 de Julio y cantaban detrás de cientos de activistas. La marcha pretendía entregar un documento en Casa Rosada. Se cantaba, “Se va a acabar, se va a acabar la dictadura militar” y “Luche luche que se van “
Hubo movilizaciones en distintas ciudades del país como en Mendoza, donde la represión culminó con el asesinato del dirigente sindical Benedicto Ortiz; en Rosario dos mil trabajadores recorrieron el centro de la ciudad con consignas contra la dictadura; en Mar del Plata y San Miguel de Tucuman detuvieron a 200 personas por repudiar al gobierno militar; en Córdoba, el Tercer Cuerpo del Ejército patrulló las calles con columnas de hasta siete vehículos militares por temor a las movilización de los trabajadores.
Entre los detenidos figuraban el entonces Secretario General de la CGT nacional, Saúl Ubaldini y cinco integrantes de la comisión directiva.
Una vez más el movimiento obrero argentino fue la vanguardia de las luchas populares.
Esta vez no se trataba de derechos laborales o reclamos salariales, sino de la recuperación de la democracia y el estado de derecho en la República Argentina.
El 30 de marzo no figura en rojo en el almanaque, siendo una fecha histórica y gloriosa donde marcharon juntos el movimiento obrero, trabajadores independientes, militantes peronistas, jóvenes de la Coordinadora Radical, sectores de izquierda y ciudadanos en general.
Han pasado 35 años desde aquella gesta del pueblo argentino luchando por recuperar la democracia, debemos homenajear a todos los que participaron activamente en esa movilización, hito en la recuperación de la democracia.
Las dictaduras prolongadas pueden llegar a parecer eternas (al menos para quienes las sufren). Impenetrables como un bloque de cemento. Pero un día se resquebrajan. Ese día no surge de milagro ni de improviso, el deterioro es progresivo, pero no siempre se percibe. Una vez más en nuestra historia el subsuelo de la patria sublevada logra romper los moldes del régimen imperante, es esta oportunidad la dictadura autollamada proceso de reorganización nacional.
De pronto, por así decir, lo sólido se muestra vulnerable, se cuartea. Así ocurrió, casi textualmente, con la caída del Muro de Berlín, que sirve de ejemplo y de parábola al efecto.
La dictadura que arrasó con la Argentina se cuarteó el 30 de marzo de 1982, cuando una multitud la desafío en las calles.
Cabe destacar la participación de las personas “de a pie” o simples transeúntes y vecinos, que apoyaron la marcha, ya sea con una botella de agua, una puerta abierta para refugiar a algún perseguido por el aparato represor, asistencia a los golpeados, insultos a los represores que respondían ciegamente a los dictadores que gobernaban.
Tras las únicas imágenes que se conocen de aquel día, que fueron las de la triste represión, con el mero objetivo de tildar de “violentos” a los argentinos que lucharon aquel día, se esconde la solidaridad del pueblo argentino que sufría la carencia de libertades públicas, la privación de las garantías constitucionales, la crisis económica y el terror impuesto desde el gobierno inconstitucional que sometió brutalmente a la Argentina desde 1976 hasta 1983.
Fue tan grande el impacto de esta marcha que, según muchos historiadores, acelero la decisión que desencadenaría una tragedia aun mayor para la Argentina y que fue la Guerra de Malvinas, donde una vez más, el pueblo debería poner cientos de muertos, esta vez en la lucha contra el Imperio Británico.
Esta fecha permanece “oculta” en los días históricos de la recuperación de la democracia.
Proponemos este proyecto para aportar con la visibilizacion histórica de esta gesta popular.
Por los motivos expuestos, Señor Presidente, solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.
Proyecto