Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional en los términos del art. 100 inciso 11 de la Constitución Nacional para que por intermedio del Ministerio de Salud y/o al organismo que corresponda, informe a esta Honorable Cámara sobre los siguientes puntos vinculados a la situación del programa Remediar o el que lo halla remplazado
1) Explique el estado del programa Remediar o el que lo remplazó, Cobertura Universal de Medicamentos (CUS).
2) Detalle el stock de medicamentos para la atención primaria y hospitales públicos para el año en curso (2017), y cuál fue el stock utilizado en el año 2016.
3) En qué proceso de compra de medicamentos para atención de salud primaria y hospitales públicos se encuentra el Estado nacional.
4) Que gasto en medicamentos prevé para el año en curso y cuál fue el gastado en el año 2016.
5) Respecto a los acuerdos con organismos internacionales para la vigencia del programa, explique de que se tratan, y si los mismos fueron renovados.
6) Detalle cual es el estado de la producción de medicamentos que se desarrollan en LIF (Laboratorio Industrial Farmacéutico dependiente de la Provincia de Santa Fe), al LEM (Laboratorio de Especialidades Medicinales dependiente de la Municipalidad de Rosario), a Laboratorios Puntanos SE (dependiente de la provincia de San Luis) y al Laboratorio de Hemoderivados (dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba). Como asi también los contratos de compra de medicamentos que viene llevando adelante para el año 2017 el Estado nacional.
7) Explique si existe algún acuerdo con las provincias para que las mismas puedan cubrir la función que antes realizaba el programa Remediar o Cobertura Universal de Medicamentos (CUS), haciéndose cargo de la compra de medicamentos.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El programa Remediar surgió en el año 2002 en el marco de un deterioro social y económico con una tasa de desempleo que trepó al 18% en octubre de 2002 y con más de la mitad de los argentinos viviendo debajo de la línea de la pobreza.
El objetivo era el de garantizar el acceso a medicamentos esenciales a la población con cobertura médica pública.
El dato era que por primera vez en 15 años el consumo de medicamentos había bajado y en 2002 registraba una retracción del 22% interanual. En el contexto de la crisis política y socioeconómica con derrumbe del sistema cambiario y devaluación mediante, se alentó una vez más el aumento de los medicamentos. Por lo que aumentó el incremento de la demanda hacia el sector público.
En este sentido el Programa REMEDIAR representó una estrategia de capacitación de los equipos de salud en el uso racional de medicamentos en la atención primaria de la salud. Estas capacitaciones no sólo aumentaron el nivel de conocimiento de los médicos sino que además democratizaron los avances en la ciencia, siendo una de las pocas instancias de capacitación continua de los profesionales, llevada adelante por el Estado sin patrocinio de la industria farmacéutica. Esta estrategia repercutió positivamente en la calidad de atención del sector público, y orientó al uso racional de medicamentos en cuanto a cantidad y calidad para hacer frente a la excesiva medicalización existente.
Otro aspecto de relevancia es el impacto del Programa REMEDIAR en el gasto en medicamentos. Los medicamentos son bienes preferentes e inelásticos, es decir nunca pueden dejarse de comprar en contra de una indicación médica. Por lo que el alto precio provoca un impacto regresivo en los ingresos familiares, y dado que los sectores en situación de vulnerabilidad suelen ser los que más enfrentan problemas de salud, son los que deben gastar una mayor proporción de sus ingresos para acceder a los medicamentos. En este marco, el suministro por parte del Estado supone una transferencia que equilibra el gasto entre los distintos sectores de la población, y permite ampliar y hacer más equitativo el acceso a los medicamentos, en particular, y a la salud, en general.
Otro punto importante del Programa REMEDIAR era su relación e impacto en la producción pública de medicamentos. Buena parte de los medicamentos que adquiría el Programa REMEDIAR provenían de la Red Nacional de Laboratorios Públicos de Producción de Medicamentos, creada a fines de 2014 por ley nacional N° 27.113, La que propició la creación de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos (ANLAP). Generándose un círculo virtuoso entre desarrollo industrial y tecnológico, producción pública de medicamentos, investigación, rectoría sanitaria, regulación de precios del mercado y garantía en el acceso a un bien social como es el medicamento. Hasta el momento, el programa compraba medicamentos al LIF (Laboratorio Industrial Farmacéutico dependiente de la Provincia de Santa Fe), al LEM (Laboratorio de Especialidades Medicinales dependiente de la Municipalidad de Rosario), a Laboratorios Puntanos SE (dependiente de la provincia de San Luis) y al Laboratorio de Hemoderivados (dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba). A su vez, la mayor parte de la producción de algunos de estos laboratorios públicos estaba destinada a satisfacer las compras del Programa REMEDIAR, de modo que si dejara de existir, se verían fuertemente afectados.
Los resultados de este programa fueron contundentes: En una década se ha distribuido un total de 330 millones de tratamientos de medicamentos esenciales y el Estado invirtió 918 millones de pesos en los productos incluidos en los botiquines. Cada receta cubierta con un medicamento Remediar tenía un costo estimado en las farmacias privadas de 39 pesos y, en estos 10 años, se prescribieron más de 143 millones de recetas lo que supone 5.577 millones de pesos que los argentinos no tuvieron que abonar de sus bolsillos.
En este marco se atendieron a 453,5 millones de consultas médicas ambulatorias y cerca del 90 por ciento de las personas que necesitaron un medicamento esencial en un CAPS, lo recibieron en forma gratuita por parte del Programa.
En Argentina los medicamentos son un bien social, es decir que no están regulados por la economía del mercado; por lo tanto son parte del universo de bienes y prestaciones que el Estado debe garantizar con su provisión y/o con la regulación y control de su producción y comercialización. Durante la última década, el Estado Nacional garantizó su accesibilidad mediante distintas estrategias. Una de las más importantes fue el Programa REMEDIAR que funcionó 13 años en la órbita del Ministerio de Salud. Desde la asunción del nuevo jefe de Estado esta política viene reduciendo su ejecución y futuro cierre.
Por todo lo expuesto estamos en condiciones de afirmar que la política de prevención y promoción de la salud para el actual gobierno no es una prioridad sino un gasto, y al igual que en los años 90, se quiere descentralizar el sistema de salud a las provincias, a sabiendas que las mismas no podrán hacerse cargo, como no lo hicieron en su momento con el sistema de salud en el año 1994, dejando sin derecho a la salud a miles de personas.
Por lo presente y ante la situación compleja que podría significar la pérdida de un programa tan importante para la salud de los Argentinos y Argentinas es que solicitó a mis pares acompañen el presente pedido de informes.
Proyecto