Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
De interés de esta Honorable Cámara la edición del libro denominado “Paz sin terror”, iniciativa conjunta de: la Embajada de Israel, su Cuerpo Diplomático, Sobrevivientes y familiares de sobrevivientes, y la Legislatura porteña en conmemoración del 25° Aniversario del atentado terrorista contra la Embajada de Israel en la Argentina, ocurrido el 17 de marzo de 1992.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El estruendo de la bomba el 17 de marzo de 1992, en la intersección de las calles Arroyo y Suipacha, signó una herida perpetua en el corazón de las sociedades argentina e israelí.
Por más de cuarenta años había funcionado allí, en la casona de aquella esquina, la Embajada de Israel. En un terrible segundo, aquel paisaje porteño se modificó para siempre. Veintinueve vidas arrebatadas. Cientos de heridos. La sede diplomática destruida. Escombros en el convento, el geriátrico y la iglesia.
Por mandato constitucional, al tratarse de un acto cometido contra la representación de un país extranjero, la investigación desde entonces quedó en manos de la Corte Suprema de Justicia, quien dispuso en el año 1997 la creación de una Secretaría Especial para que llevara adelante la investigación bajo la dirección de Esteban Jorge Canevari.
El 23 de diciembre de 1999, en una sentencia interlocutoria, los jueces señalaron que el atentado había sido organizado y perpetrado por el grupo terrorista Hezbollah, autodenominado “Partido de Dios”.
Más adelante, el 13 de diciembre de 2006, el máximo tribunal emitió una resolución para establecer la imprescriptibilidad de la causa y reiteró las órdenes de captura oportunamente emitidas contra los sospechosos de haber planificado el ataque.
Bajo el imperativo de “no olvidar”, sobrevivientes y familiares de las víctimas se convocan cada año en la plaza que se erigió especialmente en el predio donde se ubicaba la embajada para enviar un mensaje unánime: no más terrorismo, no más impunidad, no más odio. Los árboles que custodian ese espacio de la memoria colectiva de nuestra ciudad representan las almas de quienes ya no están, de las miradas cómplices que extrañamos, de los abrazos que nos perdimos, de la soledad que nos surca.
A mediados de diciembre de 2016, la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó con fuerza de ley una iniciativa que tuvo como fin instaurar el “Día de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Atentado a la Embajada de Israel”, en coincidencia con la fecha en que tuvo lugar el primer ataque del terrorismo internacional en suelo argentino.
A 25 años de aquella tragedia, la Legislatura Porteña en conjunto con la misión diplomática publican este libro bajo un lema que es deseo e inspiración: “Paz sin Terror”.
En las páginas del libro conviven una serie de artículos importantes de destacados referentes del mundo de las artes, la política y el periodismo que, desde perspectivas heterogéneas e independientes, conjugan sus pensamientos y experiencias personales para elevar un mismo mensaje: la condena a la crueldad del terrorismo internacional.
Ilustran a su vez esta publicación imágenes de sobrevivientes y familiares de las víctimas; rostros conocidos y anónimos en blanco y negro que frente a la lente fotográfica se unen en una misma consigna gestual. Cada uno desde su unicidad y posicionando una de sus manos con los dedos en “V”, el símbolo histórico de la paz, y extendiendo la otra con la palma abierta en señal de freno a la violencia y la impunidad, manifiestan su compromiso con la construcción de una sociedad libre, plural y democrática.
Casualidad del destino, el número dos y el cinco se alzan como testigo indirecto de 25 años de la triste conmemoración del atentado.
Es por lo expuesto anteriormente que les solicito a mis pares tengan bien a acompañarme en el siguiente proyecto de declaración.-
Proyecto