Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito por la firma de la “Declaración de Buenos Aires” en el marco de la VII Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), de la que participaron delegados de diecinueve países de América -Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Estados Unidos, México, Perú y Uruguay, entre otros-; siendo dicho foro el principal espacio de definición de políticas para el desarrollo de las telecomunicaciones en todo el hemisferio americano, y en el que se distinguió a Argentina asignándole la Presidencia del Comité Directivo Permanente de CITEL por el período 2018-2022; y en el que además los países partes han propuesto “impulsar medidas que permitan una mayor transparencia, asequibilidad y eliminación de los cargos adicionales al usuario final de los servicios de itinerancia móvil internacional (roaming), dando particular atención a las realidades y necesidades de la zona de frontera”
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
En el marco de la VII Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (Citel) que se realizó en Buenos Aires en el corriente mes de marzo, los delegados de 19 países acordaron eliminar los cargos adicionales al usuario por los servicios de roaming o itinerancia, como se define la capacidad de obtener cobertura celular de voz y datos en distintos países.
La propuesta para dar de baja estos cobros fue suscripta por los representantes de Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay.
El acuerdo, inscripto en la denominada Declaración de Buenos Aires, se logró tras un debate de tres días. “Como Estados tenemos el deber de generar las condiciones para que los ciudadanos se comuniquen sin barreras”, señaló Andrés Ibarra, Ministro de Modernización de nuestro país, uno de los impulsores de la iniciativa.
La medida tiene un antecedente cercano: el de la Unión Europea, que eliminó el cobro de roaming entre sus países miembro en junio de 2017. Como consecuencia de esto, el porcentaje de viajeros que usaron datos móviles en el extranjero dentro del mercado común europeo con la misma frecuencia que en sus países creció del 15% al 31%, reportó el diario El País de España.
Los Estados miembro de la Citel también se comprometieron a impulsar el despliegue de infraestructura, fomentar “una continua innovación tecnológica” junto a marcos regulatorios que “propicien la inversión” y “la mejora de la calidad y la diversidad de los servicios” y trabajar en acciones regionales de inclusión que permitan disminuir la brecha digital.
Además, acordaron promover el desarrollo de un mercado regional que facilite “a las personas y a las empresas el comercio a través de infraestructuras y servicios digitales seguros y confiables” y “fortalecer la ciberseguridad, la protección de datos personales, el uso seguro y responsable de las TIC y la protección de la infancia en línea”.
En el marco de este encuentro, que se extendió del 13 al 15 de marzo, el país asumió la presidencia del Comité Directivo permanente de la Citel. Miguel De Godoy, presidente del Enacom (Ente Regulador de Comunicaciones de Argentina), estará a cargo de liderar las políticas regionales en esta materia por el período 2018-2022, razones que hacen viables propiciar el presente proyecto de declaración, manifestando el beneplácito de ésta H.Cámara para estas decisiones y para el reconocimiento de la región a las políticas de modernización impulsadas por Argentina
Por las razones expuestas, solicito el acompañamiento de mis pares a la presente iniciativa.
Proyecto