Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Expresar su reconocimiento al General Felipe Varela al conmemorarse el sesquicentenario de la Batalla de Pozo de Vargas, última contienda por el federalismo y la unidad latinoamericana, librada el 10 de abril de 1867, en la ciudad Capital de La Rioja
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Venimos a presentar este proyecto de Resolución con el objeto de Expresar mi reconocimiento al héroe hoy General Felipe Varela que encabezo la última contienda por el federalismo y la unidad latinoamericana en la Batalla de Pozo de Vargas hace ya 150 años, el 10 de abril de 1867 en Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja.
El relato histórico cuenta que, tras imponer un gobierno federal en La Rioja, Varela atacó el oeste de la provincia de Catamarca. Desde allí, por el norte de La Rioja, pensaba dirigirse a la capital de la provincia. En camino hacia Catamarca, Varela recibió aviso de que Taboada había ocupado la ciudad de La Rioja con un ejército de 3.000 hombres y se dirigió hacia ella sin proveerse de agua para sus tropas ni para los animales. Avanzo dos días hacia el sur sin nada que darle de beber a sus caballos y hombres, y encontró todos los pozos secos. El próximo pozo disponible era el de la estancia de Vargas, a una legua de la ciudad. Pero allí lo esperaba Taboada con 1.700 hombres, ubicados en torno del único pozo. Los federales lucharon con desesperación, pero sus caballos estaban debilitados y tenían muy pocas armas de fuego. Los nacionales, en cambio, estaban armados con fusiles de repetición y se limitaron a resguardarse y tirar contra los blancos móviles que desfilaban frente a ellos. La superioridad numérica de los montoneros les permitió algunos éxitos parciales, pero sus hombres, casi muertos de hambre y sed, se dispersaron por la población. La batalla terminó con la derrota federa y Varela, con menos de 180 hombres debió retirarse y siguió resistiendo varios meses, pero termina refugiado en Bolivia, y luego se exilia en Chile donde muere.
La revuelta federal había fracasado por completo, y el régimen liberal centralista y unitario imperaría de ahí en más en la Argentina. Las poblaciones del interior fueron sometidas sin figuras descollantes como Peñaloza y Varela. Con el tiempo se acostumbrarían a la prepotencia de quienes llegaban desde Buenos Aires y a la pobreza impuesta por una política económica que sólo veía la prosperidad de la región pampeana.
Señor Presidente, a través de la presente iniciativa se busca revalorizar y enaltecer el lugar histórico y las figuras de mis comprovincianos y las del Coronel Felipe Varela. Además queremos destacar la importancia educativa, cultural y turística que para los riojanos es de suma importancia para el desarrollo de su economía regional. Si bien este sitio histórico es parte del patrimonio cultural de la provincia, la realidad es que hoy se encuentra en situación de abandono y es nuestra intención establecer circuitos con fines educativos y turísticos sobre el significado histórico y cultural que representa.
Señor Presidente, con la mirada puesta en el interior, en su pueblo e historia, en las bases y luchas que apoyaron y construyeron nuestra Nación, y en la reparación histórica y pendiente del Norte Argentino, es que solicito la aprobación del presente proyecto de Resolución.
Proyecto