PROYECTO DE TP


Expediente 1515-D-2017
Sumario: EXPRESAR RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA DEL ESCRITOR URUGUAYO EDUARDO GALEANO AL CUMPLIRSE EL 13 DE ABRIL DE 2017, EL SEGUNDO ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO.
Fecha: 07/04/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 25
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Expresar reconocimiento a la trayectoria del escritor uruguayo Eduardo Galeano al cumplirse, el 13 de abril de 2017, el segundo aniversario de su fallecimiento.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El presente proyecto de resolución tiene por objeto que esta Honorable Cámara exprese su reconocimiento a la trayectoria del célebre escritor uruguayo Eduardo Germán María Hughes Galeano, al cumplirse el segundo aniversario de su fallecimiento, ocurrido el día 13 de abril del año 2015 en la ciudad de Montevideo, República Oriental del Uruguay.
Eduardo Germán Hughes Galeano, uno de los más destacados exponentes de la literatura latinoamericana, nació en Montevideo el 3 de septiembre de 1940, hijo de Eduardo Hughes Roosen y de Licia Ester Galeano Muñoz, de quien tomó el apellido para firmar como escritor o periodista.
Inició su carrera como periodista a inicios de la década de 1960 como editor del influyente semanario “Marcha”, y posteriormente como director del diario “Época” en su país; pero tras el golpe de Estado de 1973 fue encarcelado y tuvo que exiliarse en Argentina. Ya en nuestro país fue director de la revista cultural y política “Crisis”, posteriormente censurada por la dictadura cívico militar argentina, por la cual debió continuar con su exilio en España, donde escribió su famosa trilogía “Memoria del fuego”.
Regresó a Uruguay recién en 1985, cuando Julio María Sanguinetti asumió la presidencia del país por medio de elecciones democráticas, y fundó junto a otros escritores, como Mario Benedetti y periodistas de “Marcha”, el semanario “Brecha”, del cual fue colaborador hasta sus últimos días. Allí, fundó también su propia editorial llamada “El Chanchito”.
Autor de varios libros, traducidos a numerosas lenguas, en ellos Galeano supo plasmar la reivindicación de los pueblos y las luchas por un mundo de integración y paz, denunciando las injusticias, logrando traspasar las fronteras que separan los géneros literarios. A lo largo de su obra confluyen la narración y el ensayo, la poesía y la crónica, textos que siempre trataron de recoger las voces del alma y de la calle, ofreciendo una síntesis de la realidad y su memoria.
Dentro de su extensa obra literaria se destacan “Las venas abiertas de América Latina”, publicada en 1971, donde efectúa un análisis de la secular explotación del continente sudamericano desde los tiempos de Colón hasta la época y, a través de una escritura exquisita, indaga sobre el constante saqueo al que nuestro continente fue sometido por parte de los imperios coloniales; y la trilogía “Memoria del Fuego” que combina elementos de la poesía, historia y cuento, conformada por “Los nacimientos” (1982), “Las caras y las máscaras” (1984) y “El siglo del viento” (1986). Estas obras han sido traducidas a más de 20 idiomas, y editadas en numerosas oportunidades.
Otros de los títulos que vale la pena destacar dentro de su extensa obra son: “Nosotros decimos no” (1989), “El libro de los abrazos” (1989), “Las palabras andantes” (1993), “El fútbol a sol y sombra” (1995), “Las aventuras de los jóvenes dioses” (1998), “Patas arriba. La escuela del mundo al revés” (1999), “Bocas del tiempo” (2004), “Espejos. Una historia casi universal” (2008), y “Los hijos de los días” (2011).
Por su destacada obra, Eduardo Galeano ha recibido a lo largo de su trayectoria numerosos reconocimientos y galardones, tanto en su país como en el extranjero. Entre ellos, en septiembre de 2010 recibió el “Stig Dagerman”, uno de los más prestigiosos galardones literarios en Suecia, entregado anualmente por la Sociedad Stig Dagerman a aquel escritor que en su obra reconoce la importancia de la libertad de la palabra mediante la promoción de la comprensión intercultural.
Fue además galardonado con el Premio Casa de las Américas, otorgado por “La Casa de las Américas” de La Habana (Cuba) en 1975, 1978 y 2011; recibió el Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay en 1982, 1984 y 1986; el American Book Award, distinción que otorga la Universidad de Washington (EEUU), en 1989 por su trilogía “Memoria del Fuego”; y con el Premio Alba de las letras en 2013.
Además, recibió los siguientes reconocimientos:
- Doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Habana – 2001
- Doctorado Honoris Causa de la Universidad de El Salvador – 2005
- Doctorado Honoris Causa de la Universidad Veracruzana, México – 2007
- Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina – 2008
- Profesorado Honorario Causa de la Universidad de Buenos Aires – 2009
- Distinción Deodoro Roca de la Federación Universitaria de Buenos Aires "Por ser un ejemplo para la juventud latinoamericana" - 2011
- Doctorado Honoris Causa de la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina – 2011
- Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Guadalajara, México - 2013
“Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias…”. Eduardo Galeano dejó una construcción de numerosas historias de lucha, compromiso y coherencia; valores que supo transmitir a través de sus palabras y de sus actos.
Por ello y los fundamentos expuestos, considerando la trascendencia de su obra y la importancia de su influencia sobre el pensamiento crítico latinoamericano, es que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
ACERENZA, SAMANTA MARIA CELESTE BUENOS AIRES UNION PRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.