Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Expresar su beneplácito y felicitar a la doctora Amy Austin, investigadora principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas con la Agricultura (IFEVA) y docente de la Facultad de Agronomía de la UBA, por haberse hecho acreedora del Premio L'Oréal-UNESCO para Mujeres en la Ciencia, 2018.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El premio Para Mujeres en la Ciencia L´Oréal-UNESCO se entrega todos los años para apoyar a las mujeres científicas de todo el mundo y formar a jóvenes maestras.
Este año el jurado que eligió a las cinco laureadas fue presidido por Elizabeth Blackburn, premio Nobel de Medicina o Fisiología 2009. Las premiadas fueron elegidas entre 51 finalistas y 267 nominaciones de 62 países. Entre las nominadas figura también la argentina Ana Belén Elgoyhen, del Instituto de Ingeniería Genética y Biología Molecular del CONICET (INGEBI) y ella misma laureada L'Oréal-Unesco 2008.
Esto marca la importancia del premio para el cual fue designada Amy Austin, en esta edición. Austin es investigadora principal del CONICET en el Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas vinculadas con la Agricultura (IFEVA) y docente de la Facultad de Agronomía de la UBA. El trabajo de Austin se centra en el ciclo del carbono en la naturaleza, un conocimiento esencial para controlar o mitigar los efectos de este gas de efecto invernadero y uno de los principales protagonistas del calentamiento global.
Nacida en el estado de Washington, Estados Unidos y graduada de bióloga en la Universidad de Stanford, se presentó a becas de la National Science Foundation para que estudiantes norteamericanos viajaran al exterior, Austin eligió como destino de su investigación la Patagonia: "Tenía la idea de que aquí estaba el futuro de la ecología, porque había muchos lugares que no habían sido afectados por los seres humanos", según recuerda.
Los resultados de sus investigaciones tienen una importancia especial en las predicciones sobre calentamiento climático, permitiendo comprobar, entre otras cosas, que, en el futuro, si aumentan las condiciones de aridez, la mayor extensión de pastizales secos en la región de la Patagonia, determinará que aumente la emisión de dióxido de carbono [el principal gas de efecto invernadero] a la atmósfera.
Austin ha realizado investigaciones en colaboración con el doctor Carlos Ballaré, otro multipremiado investigador del Conicet, en las que analizaron la fotodegradación de polímeros en las células vegetales.
Creemos importante acompañar a nuestros científicos congratulándonos de sus logros y felicitando sus premiaciones.
Proyecto