Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...
Precio de Referencia de la Leche en Tranquera de Campo y Mercado a Término de la leche en Polvo.
Capítulo 1: Precio de Referencia de la Leche en Tranquera
Artículo 1°.- Se establece un Precio de Referencia para la leche cruda entregada en tranquera de campo.
Artículo 2°.- El Precio de Referencia será el 35 % (treinta y cinco por ciento) del resultante de la fórmula conformada de la siguiente manera:
a) un 80 % (ochenta por ciento) por el promedio de precios de los 4 (cuatro) productos lácteos de mayor venta en el mercado interno, establecido por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INDEC) a partir del relevamiento realizado mensualmente en los puntos de venta utilizados para la elaboración de Precios al Consumidor (IPC).
b) el 20 % (veinte por ciento) restante, por el precio pagado en el mes inmediato anterior por la tonelada de leche en polvo para exportación.
Los porcentajes establecidos en los incisos a) y b) deberán ser actualizados anualmente de acuerdo al volumen de leche comercializada en el mercado interno y exportada en el año inmediatamente anterior.
Artículo 3°.- El Precio de Referencia será de cumplimiento obligatorio en todo el país y en la liquidación única, mensual, obligatoria, universal y electrónica establecida en el art. 5 de la Resolución 229/16 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustria de la Nación deberán constar los descuentos y bonificaciones realizadas de conformidad con los parámetros de la Leche de Referencia detallados en el art 9 de dicha Resolución.
Artículo 4°.- El Precio de Referencia será informado a todos los actores de la cadena láctea a través del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLeA).
Capítulo 2: Mercado a Término de la Leche en Polvo
Artículo 5°.- La Subsecretaría de Lechería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustria de la Nación implementará medidas conducentes a la creación de un Mercado a Término para la Leche en Polvo, a fin de comprometer en contratos la cantidad de materia prima, precio y fecha de venta para las exportaciones.
Artículo 6°.- El Mercado a Término para la Leche en Polvo se constituirá en las sedes de los mercados de granos actualmente en funcionamiento en el ámbito del territorio nacional.
Capítulo 3: Disposiciones generales.
Artículo 7°.- La Subsecretaría de Lechería de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agroindustria de la Nación es la autoridad de aplicación de esta ley.
Artículo 8°.- La entrada en vigencia es a partir de su publicación en el Boletín Oficial.
Artículo 9°.- La autoridad de aplicación reglamentará las disposiciones pertinentes dentro de los 90 (noventa) días de su entrada en vigencia.
Artículo 10°.- De forma.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Si se repasan brevemente los argumentos y posturas que describen y analizan la situación del sector lácteo en la Argentina en los últimos 20 ó 30 años, aparecen en forma recurrente y con mayor o menor incidencia -según la coyuntura- una multiplicidad de factores:
– caída de los precios internacionales.
– producción primaria atomizada, con bajo poder de negociación y sin representación para definir una política lechera.
– concentración industrial: 4 empresas operan con más del 50 % del volumen de leche.
– costos laborales: los salarios que paga el sector superan casi en un 40 % los de otros gremios industriales y es muy baja la productividad por empleado.
– excesivos costos logísticos: encarecimiento de la energía y el consecuente aumento del costo de la refrigeración.
– cargas impositivas, devaluaciones, retenciones y subsidios que constantemente alteran el sistema de precios.
– cambio climático e inundaciones: que afecta los caminos y disminuye las cabezas de ganado por falta de pasturas.
– alta volatilidad de los precios internacionales: su caída se refleja en menores precios pagados al productor; su alza, no provoca el mismo efecto en los precios internos.
Producto perecedero; mercados imperfectos, no institucionalizados y poco transparentes; baja competitividad; baja rentabilidad; concentración y cierre de establecimientos que ha llevado a producir el doble de leche con un tercio del número de tambos en los últimos 20 años. Crisis: cíclica, coyuntural, estructural, resumida en la frase
“hay que entregar la leche sin saber ni cuándo ni cuánto nos van a pagar...”.
Nuestra propuesta tiene 2 ejes y apunta a dar previsibilidad al sector productivo lácteo: por un lado, establece un mecanismo de precios de referencia para la leche entregada en tranquera de campo; por otro, promueve la creación de un mercado a término para la leche en polvo.
Históricamente, la lechería argentina ha presentado ciclos pendulares de sobreoferta como consecuencia de aumentos de producción que exceden el consumo interno. Dada la dificultad de exportar a precios rentables, todo exceso de producción presiona los precios internos a la baja hasta absorber el excedente.
Los mercados de futuros cumplen dos funciones, independientemente del tipo de producto que negocien: son reveladores de precios y reducen el “riesgo precio”, haciendo que quienes producen puedan deshacerse del mismo. Existen para minimizar o acotar el impacto que producen los cambios en los precios de las mercaderías.
Los productos que se pueden comercializar son infinitos y sólo están restringidos a la voluntad de sus participantes, al arbitraje de un mercado físico, y a la autorización de los organismos de control de los países donde operan.
Entre los requisitos que se deben cumplir para ser autorizado a operar un contrato de futuro es la existencia de un riesgo cierto a cubrir. Y el mercado, al ser contraparte en todas las operaciones de compra-venta, proporciona transparencia (ninguna de las partes involucradas en la transacción tiene conocimiento de a quién le vendió o a quién le compró) e igualdad de condiciones para todos los participantes. Al ser garante de todo, no existe el riesgo de incumplimiento.
Lo atrayente de estos mercados es que, personas que a simple vista tienen intereses contrapuestos -productor, usina láctea, exportador- , se encuentran ligados por un objetivo en común: todos son afectados por las fluctuaciones en los precios.
Como en todo libre mercado, los precios están sujetos a la oferta y demanda, condicionadas por diversos factores: producción, stocks, importaciones, exportaciones, consumo. A lo que hay que sumar las condiciones climáticas en este caso y otras de índole político-económicas: alza del combustible, presiones tributarias, regímenes arancelarios, subsidios. El precio del mercado de futuros condensa las aspiraciones de todos los agentes: es un promedio ponderado de las expectativas de los operadores y un pronóstico que hace el mercado de los precios que prevalecerán en el futuro.
Un interesante trabajo editado en el 2004 “El complejo lácteo en una década de transformaciones estructurales” Renold-Lattuada, desarrolla en su Cap. VI el tema “Mercados a término en la actividad láctea: un análisis sobre la posibilidad de su desarrollo en la Argentina” Quagliani, López, Questa, Depetris.
En el mencionado capítulo, los autores recuerdan que al principio las condiciones para el funcionamiento de un mercado a término fueron la homogeneidad del bien y la posibilidad de almacenamiento y entrega física de la mercadería. Posteriormente, el gran desarrollo de contratos de futuros en instrumentos financieros, índices y productos perecederos demostró que no es necesariamente la existencia física del producto la que determina el éxito del contrato.
En este sentido, enumeran las siguientes condiciones para que el mercado a término funcione:
a) elevada volatilidad en los precios: de su alta variabilidad deriva la incertidumbre y el riesgo que procuran algunos cubrir, mientras otros intentan obtener ganancias a través de la asunción del mismo.
b) existencia de un mercado spot o disponible y una estrecha relación entre el precio de ese mercado y el de mercado de futuros, a fin de permitir a compradores y vendedores una adecuada cobertura de su riesgo precio.
c) existencia de suficiente liquidez para facilitar la realización de las operaciones, que se movilicen grandes volúmenes en las transacciones y participen numerosos operadores.
d) libre determinación de los precios, total ausencia de regulaciones e irrestricto movimiento del producto en el mercado.
e) existencia de una moneda estable; un mercado a término no puede funcionar en un contexto inflacionario.
El principal objetivo de los mercados de futuros es minimizar el riesgo precio a través de estrategias de coberturas que significan que se puede planificar y prever los ingresos, contar con información y certezas al momento de la toma de decisiones de inversión y producción y no quedar desamparado ante cambios desfavorables en los precios, favoreciendo el desarrollo del enorme potencial de este importante e histórico sector productivo de la Argentina.
En los mercados a término también se disminuyen los costos transaccionales de la búsqueda de compradores y vendedores, se pueden ponderar los costos financieros y de almacenaje que impliquen la entrega o no de la mercadería, se facilita el planeamiento y la coordinación de la producción y se posibilita el manejo del riesgo, trasladándolo desde los sectores productivos que buscan cobertura hacia los inversores que buscan ganancias por la toma del riesgo.
La propuesta intenta proporcionar equilibrio al interior de la cadena láctea dando sustentabilidad al sector más desprotegido – el de la producción primaria- creando herramientas que atemperen la volatilidad de los precios internacionales.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto de ley.
Proyecto