Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
De interés el largometraje documental “PARIR”.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
En nuestro país hay dos leyes que protegen los derechos de las mujeres en esta instancia de la vida: la ley Nº 25.929 conocida como la ley de Parto Respetado sancionada en 2004 que enumera cuales son los derechos que debe garantizarse a toda mujer en situación de parto o post parto y la 26485 del año 2009, que define a la violación de estos derechos como “violencia obstétrica”.
El término "parto respetado" o "parto humanizado" hace referencia a una modalidad de atención del parto “centrada en las mujeres”, es decir, que tenga en cuenta principalmente las necesidades de las mujeres en lugar de las de las instituciones que las reciben.
Cuando se habla de parto respetado, se habla de generar un espacio de contención en el que la mujer sea la protagonista y donde el nacimiento se desarrolle de la manera más armónica posible.
Cualquier persona del equipo de salud puede ejercer violencia hacia la mujer durante la atención del preparto, parto y post parto, y esta violencia puede manifestarse de diferentes maneras: maltrato, falta de atención o consideración, intervenciones médicas injustificadas sobre el cuerpo de la mujer, falta de información sobre las prácticas médicas, falta del pedido de consentimiento informado o que te hayan negado el derecho a estar acompañada durante todo el proceso del parto.
Es importante para detener las prácticas abusivas en los establecimientos sanitarios públicos o privados. Si no hacemos visible la problemática, si no hacemos que se reconozca como una violencia, reconociéndola primero nosotras, la violencia obstétrica no se detendrá.
La única forma de prevenir la violencia Obstétrica es que las mujeres, sus familias y amigxs conozcan estas leyes colabora en prevenir situaciones de maltrato. Conociendo sus derechos cualquier mujer puede preguntar sobre los derechos que aquí la protegen y si no se los garantizan o tiene dudas puede comenzar a asesorarse con anterioridad al momento de parir.
También es importante que los conozca la gente que rodea a una mujer en situación de parto para hacerlos respetar en un momento en que ella se encontrara probablemente vulnerable.
Por esto es importantísimo el rol de promotores de derechos que todos/as tenemos, en especial aquellos/as que nos encontramos en el rol de funcionarios/as por mandato popular.
Apoyar proyectos como los del largometraje “Parir”, que en su psinopsis reza: “En Argentina cada 60 segundos nace 1 bebé. Cada día cientos de mujeres dan a luz en hospitales y clínicas. 1 de cada 3 bebés nace por cesárea. Vanesa, Mariana y Nayla están embarazadas. Cada una tiene una historia diferente pero las tres comparten un mismo objetivo: PARIR naturalmente y disfrutar ese momento trascendental. ¿Qué nos pasa a las mujeres en una sala de parto? ¿Qué hay detrás de esas puertas blancas por las que entran y salen apresurados médicos y parteras? PARIR se propone develar cómo es ese momento del cual se habla tanto pero se sabe tan poco.”, expresa nuestro compromiso con la lucha de erradicar de una vez por todas los distintos tipos de violencias ejercidos contra las mujeres, que como resultado arrojan a diario las noticias de muerte por el simple hecho de ser mujeres. Para poder alcanzar la igualdad, la verdadera paridad con la que soñamos es que pido a mis pares que acompañen con su voto.
Proyecto