Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Expresar beneplácito pro los 75 años de la Federación Tucumana de Atletismo que se celebró el 19 de marzo de 2017.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El 19 de marzo la Federación Tucumana de Atletismo cumplió 75 años de vida. Algunos de los hechos trascendentales que podemos mencionar son el Campeonato Argentino que se desarrolló en 1960 en la pista del entonces departamento de la UNT (hoy Facdef), que fue la nota de mayor jerarquía institucional y deportiva que mostró el atletismo tucumano, disciplina que comenzó a practicarse gracias a un reducido grupo de deportistas del Club Atlético Tucumán.
Uno de los símbolos del atletismo tucumano fue Juan María Tetuc, nacido en Francia y luego radicado en Tafí Viejo. Otro que se destacó en las décadas del 30 al ´50¨fue el maratonista Humberto Delgado. Ya en los años 60 Julio César Ibarreche se consagró campeón argentino, sobresaliendo en decatlón e individualmente en salto en largo y en alto. También surgieron figuras como el fondista Humberto Delgado, el garrochista Alfredo Escobedo, el velocista Jorge Tanghetti y el lanzador Donato Schiavonne. Entre las damas, la velocista Alba Balocco, Blanca Monmenti, Teresa Suppa y Georgina Vargas.
Con el correr del tiempo, el desempeño de atletas tucumanos provocó la atención de dirigentes metropolitanos. Destacandose como atleta Olímpico en el año 1963 a José Humberto Vallejo, que luego de haberse coronado campeón sudamericano en lanzamiento de martillo, fue convocado junto a Mario Rivet Vozzar (velocidad) y Julio César Ibarreche para integrar el equipo argentino que compitió en los campeonatos sudamericanos en Cali, Colombia. Vallejo se destacó en lanzamientos de bala, jabalina, disco y martillo. Fue recordman sudamericano y campeón argentino en 13 oportunidades en las distintas pruebas. Se consagró siete veces campeón sudamericano y compitió en los Juegos Olímpicos de México 1968 (por invitación) y de Múnich 1972. Fue el único atleta tucumano que participó en los Juegos.
Otro grande fue Juan Pablo Juárez (maratonista) un pedazo grande de la historia del atletismo tucumano y argentino. Surgió durante la década del 80, fue campeón argentino y recordman tucumano en innumerables carreras. Es el referente más importante que tiene en la actualidad el atletismo de nuestra provincia, participando en competencias para trasplantados. Las figuras de la nueva generación son Rafael Lencina, María Ovejero, Raquel Huaita y la marchista Milagro Medina, que fuera convocada para integrar el equipo nacional que competirá en el Panamericano de Perú, en mayo próximo.
Guillermo Rubino en el año 1983 asumió como tesorero de la Federación Tucumana de Atletismo, tres años después fue elegido presidente de la institución, cargo que ocupa desde hace 31 años. La Confederación Sudamericana lo nombró Caballero del Deporte y en 2013 el Diario LA GACETA lo distinguió por su larga trayectoria como dirigente.
Entre las historias de los 75 años de vida de la Federación, figura la hazaña del tucumano Rafael Lencina, quien en 2016 fue por la conquista de un sueño y lo consiguió. Su meta era subirse al podio de “La Maratón de las Islas Malvinas” y lo logró. “Rafa” finalizó primero en la carrera más austral del mundo, pero, además, obtuvo el récord de los 42,195 kilómetros en 2h 35’34’’.
Por lo expuesto, es que solicito a mis pares me acompañen en este proyecto de reconocimiento del esfuerzo de los deportista y dirigentes del atletismo.
Proyecto