Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Su solidaridad con la lucha de los trabajadores y delegados de limpieza del Ministerio de Trabajo de la Nación, contratados por la empresa Inmantec SRL, que están reclamando por la falta del pago de sus salarios desde el mes de febrero y por su continuidad laboral.
Su apoyo al reclamo por la defensa de los puestos de trabajo y por el pase a planta permanente de todos los trabajadores de maestranza de dicho ministerio.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El personal de maestranza del Ministerio de Trabajo de la Nación, tercerizados a través de la empresa Inmantec SRL, lleva más de veinte días de retención de tareas reclamando el cobro de sus sueldos y garantías de continuidad laboral. Denuncian que hace más de un año cobran su salario de manera parcial y fuera de término, lo que llegó al extremo del no pago del mes de febrero, que sólo se les abonó –un porcentaje, no la totalidad- a fines de marzo, tras varias semanas de medidas de fuerza gremial. Los trabajadores también reclaman, con el apoyo de la Comisión Interna de ATE del Ministerio, contra la precarización laboral y las condiciones de trabajo insalubres a las que están sometidos, exigiendo al Ministerio el pase a planta permanente.
En el marco de este conflicto, la Junta Interna de ATE Trabajo y los delegados de maestranza, nucleados en la CTA Capital, realizaron el pasado viernes 31 una acción de protesta en el edificio de Alem 650, clausurando (simbólicamente) el mismo en demanda de que se garanticen las condiciones de higiene y se satisfagan las demandas de los empleados que realizan la limpieza.
La patronal de Inmantec SRL, cuyo titular es Jorge Sosa, culpa al Ministerio por la situación y se niega a dar respuesta al reclamo de los trabajadores a su cargo.
La situación que están viviendo los trabajadores agrava la absoluta precariedad en la que vienen desenvolviendo sus tareas, con ingresos miserables que rondan los $9.000, y que se completa con la amenaza de que los 120 empleados de Inmantec puedan perder su trabajo, ya que en abril se realizaría la licitación y la empresa ya ha dado señales de que abandonaría el servicio.
Frente a ello, los trabajadores han exigido su contratación directa por el Ministerio de Trabajo. Pero Jorge Triaca, el titular de la cartera, ha respondido con provocaciones, colocando rompehuelgas sustitutos por las noches y negándose a recibirlos. Al igual que intentó hacer Vidal con los docentes de la provincia de Buenos aires, el ministro quiere quebrar la lucha con un equipo de rompehuelgas. A ello se suman las declaraciones de funcionarios del ministerio que informaron que, en reprimenda porque los trabajadores hicieron público el conflicto, "se suspendía el diálogo". Incluso, han hecho saber a los tercerizados que –a diferencia de lo que ocurría previamente– no se les abonaría el jornal del 6 de abril, cuando tendrá lugar el paro de la CGT. El objetivo de fondo de estos ataques es el de descabezar a la representación gremial de los trabajadores.
El conflicto en el Ministerio de Trabajo vuelve a poner en escena el gravísimo cuadro de precarización en el Estado que montó el kirchnerismo y continúa en pie bajo el actual gobierno de Cambiemos. La enorme masa de los empleados estatales –desde profesionales hasta administrativos, pasando por personal de seguridad y de limpieza- se encuentra sometida a diversas modalidades de contratación precaria. Esa precarización allanó los despidos masivos que la nueva administración macrista llevó a cabo ni bien asumió su gobierno, que dejó a 70.000 trabajadores estatales sin su puesto de trabajo.
El conflicto de los trabajadores de maestranza del Ministerio de Trabajo no solo afecta la continuidad laboral de los 120 empleados involucrados, sino que está en juego la defensa de su organización gremial y la lucha contra la precarización laboral.
Por estos motivos, solicitamos a los diputados y diputadas el apoyo a este proyecto de declaración.
Proyecto