Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de interés de la H. Cámara las Jornadas de la “Fiesta Nacional del Poncho” (en sus 50º aniversario), que se realizarán del 14 al 23 de julio de 2017, en el Predio Ferial Catamarca de San Fernando del Valle de Catamarca, provincia de Catamarca.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La Fiesta Nacional e Internacional del Poncho es considerada como la “Expresión Cultural más importante de Catamarca”.
Año tras año, en “el Poncho” se dan cita cientos de artesanos que provienen de las 24 provincias argentinas y de diversos países de Latinoamérica, y que en algunos casos comenzaron a participar, hace más de 38 años atrás.Asimismo, se aguardan para cada una de estas jornadas más de 80.000 visitantes foráneos como autóctonos del país. Siendo de un factor económico muy importante para la región.
El origen del poncho, el abrigo más sencillo de los hombres, se pierde en la bruma de los tiempos.
Extendido o replegado sobre los hombros, echado sobre el cuello o terciado sobre un lado, el poncho protege del viento y abriga del frío; es alternativamente sobretodo, impermeable, bufanda y capote.
Después de tejer las fibras vegetales, comenzó el otro tejido, el que se hace con lana de vicuñas, llamas, alpaca, guanaco y ovejas, que se hilaban, y en la Puna se siguen hilando, muy lejos de las máquinas y lo automático.
Si bien el poncho ya se usaba en el Virreinato del Perú, en los siglos XVI y XVII, los criollos comenzaron a usarlo a partir del siglo XVIII.
Las familias del noroeste adoptaron su confección como tarea para mujeres y niños y como un buen aporte económico. Y, también, como prenda de trueque.
Se dice que el poncho es probablemente de origen araucano, aunque no se descarta que provenga del pueblo mapuche.
Las "arañitas" de Belén
Hace un poco más de una década, un grupo de mujeres belichas se unieron para enfrentar la desocupación y retomaron el eje económico del lugar: el tejido.
Crearon la cooperativa "Las arañitas hilanderas de Belén", donde hilan la lana, la tiñen con tintas vegetales y mordientes caseros, y la tejen.
Las "arañitas",dicen con orgullo que un poncho de 2 metros de lado, de vicuña, apenas pesa 400 gramos, y que andan por el mundo abrigando a diplomáticos, Papas, presidentes y nobles.
Con el tiempo, la ciudad catamarqueña de Belén surgió como "la cuna del poncho".
Hoy la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho es una de las celebraciones populares más importantes de la Argentinay en uno de sus considerandos expresa: "Que entre todas las industrias regionales, ninguna aparece como más auténtica, más característica y mejor lograda que las del tejido, cuya fama está avalada por su intrínseca calidad, por la excelencia de sus atributos y por su alto valor estético".
Por los fundamentos expuestos, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.
Proyecto