Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, por intermedio del Ministerio de Educación, acompañe y apruebe oportunamente el proyecto presentado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata con fecha 19 de abril de 2017 con el número 800-12008/17, para que el Hospital Interzonal General de Agudos Policlínico Gral. San Martín de La Plata sea un Hospital Universitario, en el marco de un acuerdo entre la Universidad Nacional de La Plata, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y el Ministerio de Educación de la Nación.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El proyecto en cuestión fue presentado por las autoridades del Hospital Interzonal General de Agudos Gral. San Martín en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata, contando con el apoyo de una importante cantidad de médicos que son a la vez docentes de dicha facultad y agentes del mencionado hospital.
El Hospital San Martin es un centro asistencial de alta complejidad que es administrado por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. Está en la ciudad de La Plata en las manzanas comprendidas entre las calles 69 a 71 y 1 a 116.
Cuenta con 8 pabellones y tiene desde sus inicios, en el Pabellón Rossi, 131 años de historia.
Todas las especialidades, con alta complejidad, se desarrollan en él. Trasplantes renales y de médula ósea, emergentología y trauma de alta complejidad, fertilidad asistida, intervencionismo por imágenes, implantes cocleares, etc.
Desde la fundación misma de la Facultad de Medicina de La Plata, sus alumnos cursaron materias clínico quirúrgicas en sus salas siendo el hospital escuela más importante en la carrera. Profesores de reconocida actuación, nacional e internacional, han formado muchas generaciones de médicos en todas las especialidades.
Entre sus pabellones se destacan: la maternidad, con ginecología y obstetricia de alta complejidad y terapia de neonatología con 30 cunas para satisfacer tanto la demanda interna como las derivaciones de otros centros de atención. Cuenta además con el primer banco de leche del País. El pabellón de cirugía plástica y quemados es único en la provincia de Buenos Aires. Fue fundado en 1978 y actualmente está en reparación total. También está en reparación total el Pabellón D’Amelio que contará con 4 salas de internación quirúrgica previéndose un final de obra para mediados de 2018.
El Hospital cuenta con más de 45 Servicios e ingresan en promedio 3500 pacientes por día para su atención. Actualmente cuenta con 347 camas de internación las que se verán incrementadas cuando el Pabellón D’Amelio esté funcional lo mismo que las sala de inmunocomprometidos. Se realizan aproximadamente 400 cirugías mensuales entre programadas y de urgencia,
además de los procedimientos quirúrgicos de la maternidad y los procedimientos invasivos de hemodinamia, gastroenterología, diagnóstico por Imágenes y la sala de emergencia.
Lleva 20 años de experiencia en trasplante renal con más de 730 procedimientos realizados y ya incorporando al programa, al trasplante reno-pancreático. Además se han realizado aproximadamente 55 trasplantes de médula ósea.
Entre profesionales y no profesionales, el hospital cuenta con 2700 agentes.
Existen en el País 9 hospitales universitarios dependientes del Ministerio de Educación de la Nación.
En este proyecto, el gerenciamiento no va a ser exclusivo de ese ministerio sino que será conjunto con el Ministerio de Salud de la Provincia lo que apunta a asegurar un financiamiento adecuado, un mejor mantenimiento de la infraestructura y mejores condiciones de trabajo para el recurso humano todo.
Las salas del hospital y sus aulas fueron, son y serán el sitio de formación de los alumnos de la carrera de medicina en el ciclo clínico. Unas 20 cátedras tienen su sede en el actual Pabellón Universitario y gran parte de la carrera se cursa aquí. Aproximadamente el 30 % del plantel médico del hospital es docente de la Facultad de Medicina y muchos de los Profesores Titulares de las cátedras tienen jefaturas en los servicios.
370 residentes están haciendo su formación en este año y es este un punto muy importante a mejorar. La promoción de los mismos podrá ser con título de especialista universitario y podrán optar por obtener el doctorado. La reglamentación e implementación de esto último, será consensuada entre el Servicio de Docencia e Investigación, la Facultad de Ciencias Médicas y la Universidad Nacional de La Plata.
Serán incentivados los proyectos de investigación clínica. Todos los profesionales pueden desarrollarlos, pero los que realicen en el curso de residencias, podrán enmarcarse en el programa del Doctorado como parte del reglamento del mismo.
Los servicios a la comunidad incluirán tanto campañas de prevención como a salidas de los estudiantes avanzados al trabajo en los barrios, en las unidades de pronta atención e incluso, si se gestionan convenios con las municipalidades (La Plata, Berisso y Ensenada) en los centros de atención primaria.
Trascender el hospital hacia objetivos de intercambios beneficiosos para todos es un claro horizonte a buscar. Instruir y ser instruidos en temas por ejemplo:
catástrofes, emergencias de todo tipo, prevención de enfermedades no habituales, etc. serán volcados a la comunidad recibiendo de instituciones especiales (por ejemplo, bomberos) líneas de acción en beneficio de mejores resultados.
Se plantean como objetivos del Hospital Universitario:
- Mejorar las residencias médicas otorgando Titulo final de Especialista Universitario.
- Mejorar los programas de Investigación Clínica surgidos en el Hospital con contralor de los investigadores de planta de la Facultad de Ciencias Médicas.
- Mejorar la dedicación de la planta docente que revista cargos en el Hospital.
- Mejorar la infraestructura del Hospital tanto en las áreas asistenciales como en las docentes.
- Creación de un área docente con un aula magna y aulas complementarias creando un espacio posible para realización de Jornadas, congresos, etc.
- Adecuación de los sectores existentes y creación de nuevos espacios para los residentes, para contar con aéreas de estudio, ateneos, instrucción etc.,
El Ministerio de Educación de la Nación aportaría una parte del presupuesto asignado anualmente al Hospital San Martín, asignándolos a tres destinos a saber:
- 20 % para incentivos para residentes, instructores y docentes de la Facultad de Ciencias Médicas que revisten en la planta del Hospital San Martín y que opten por una dedicación docente asistencial distinta. Dicho fondo será administrado por el área contable de la UNLP.
- 20 % para proyectos de investigación clínica. Dichos fondos serán administrados por el área contable de la Facultad de Ciencias Médicas.
- 60 % para infraestructura. Dichos fondos serán administrados por la Subdirección Administrativa del Hospital.
Como corolario puede decirse que el proyecto referido busca potenciar las posibilidades que brinda el Hospital San Martín en su doble función de establecimiento asistencial y sede de diversas cátedras de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.
Ello redundaría en el mejoramiento tanto de la formación y capacitación de los estudiantes de medicina y sus graduados como del servicio de atención a la salud brindada por el Hospital.
Por todo lo expresado en estos fundamentos, es que solicito a mis pares el voto favorable para la aprobación de este proyecto.
Proyecto