Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de interés de esta H. Cámara el 19º Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual “Sexualidad y Erotismo: Desafíos en clínica y educación”, organizada por la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana y la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual, que se realizará del 26 al 29 de septiembre de 2018 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
La Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH), fue creada en 1982 como respuesta a la necesidad de nuclear a los profesionales especializados en Sexología, para favorecer el intercambio científico y el desarrollo de la disciplina en Argentina. Sus fundadores son la Lic. Laura Caldiz y el Dr. León Roberto Gindin. SASH es una asociación civil, pionera en la promoción de la Salud Sexual para todos y en impulsar la Sexología en todas sus esferas: clínica, educacional y de investigación. En los últimos años, enfatiza su participación en políticas públicas, con reconocimiento de los derechos sexuales y a través de un enfoque transdisciplinario.
SASH es Miembro de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación Sexual (FLASSES) y de la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS). En conjunto, SASH y FLASSES, organizan por decimonovena vez el Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual, una reunión científica de jerarquía Internacional, donde nuestro país es el representante.
Los ejes principales del Congreso serán: investigación básica y biomédica (procesos básicos, neurofisiológicos, farmacología, clínica); investigación histórica, social, conductual (no clínica); prácticas y terapias sexuales; salud pública, políticas públicas, epidemiología; salud y derechos sexuales; educación sexual.
Los tópicos serán: adicciones, hábitos y sexualidad; condiciones médicas y sexualidad; criterios de clasificaciones y nomenclaturas sexuales- DSM V y CIE 11; cuerpo y sexualidad, cirugías, modificaciones corporales; derechos reproductivos- hormonas, contracepción, fertilidad, embarazo; derechos sexuales; dimensiones de la sexualidad: poder, clase, género, etnia; discapacidades y sexualidades; edades y sexualidad, sexualidad en el ciclo vital; educación sexual y ámbitos de la sexualidad; erotismo: autoerotismo, expresiones públicas, comercialización; ética y sexualidad; farmacología y sexualidad; género e identidades sexuales; genética y epigenética; grupos marginales, minoritarios; historia y sexualidad; ideologías, diferencias, diversidades; infecciones transmisibles sexualmente; investigaciones y sexualidad; oncología y sexualidad; placer y bienestar; psicología evolutiva, desarrollo sexual y sexualidad; religiones y sexualidad; salud sexual, programas; sexología clínica y conducta sexual; sexualidad en los medios, redes e Internet; sexualidad y arte; sexualidad y política, reglamentaciones, políticas públicas, legislaciones; tecnología, sexualidad, robótica; variantes de las prácticas eróticas; vínculos, sexualidades, relaciones afectivas; violencia y sexualidad, abuso, violación, rapto, femicidio; visión panorámica de la sexualidad; otros.
Los conferencistas extranjeros comprometidos son: Jaqueline Brendler (Brasil), ginecóloga y sexóloga certificada, ex presidente de la Sociedad Brasilera de Estudios en Sexualidad Humana; Esther Corona-Vargas (México), psicóloga clínica, presidente de la Asociación Mexicana de Educación Sexual; Alain Giami (Francia), profesor e investigador en el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica y Coordinador de la Unidad de Género y Sexualidad y Salud; Rubén Hernández (Venezuela), médico cirujano, miembro fundador de WAS; Pedro Nobre (Portugal), profesor en psicología y director del Laboratorio en Investigación en Sexualidad Humana en Porto; Luis Perelman (México), educador sexual y activista en derechos humanos, diversidad sexual y aceptación familiar de niños LGBT y no discriminación; Eusebio Rubio-Aurioles (México), doctor en Sexualidad Humana; Fernando Bianco Colmenares (Venezuela), médico cirujano, especializado en psiquiatría y doctor en ciencias médicas; Francisco Cabello Santamaria (España), psicólogo y sexólogo.
Los conferencistas nacionales comprometidos son: Leon Roberto Gindin, presidente de FLASSES y médico; María Silvina Valente, presidenta de SASH, médica, sexóloga clínica, especialista en ginecología y obstetricia; Cristina Tania Fridman, presidente del Comité Científico Nacional Congreso CLASES, vicepresidenta de SASH, socióloga y especialista en educación sexual; Adrián Sapetti, médico especialista en psiquiatría, psicoterapeuta, director del Centro Médico Sexológico; Laura Silvia Caldiz, psicóloga clínica, especialista en sexología clínica; Viviana Elisa Wapnarsky, secretaria general de SASH, psicóloga y sexóloga clínica; Ricardo Perez Rivera, médico, especialista en psiquiatría, sexólogo; Claudia Maria Teresa Derossi, prosecretaria de SASH, psicóloga, psicoanalista, sexóloga clínica; Maria Bernarda Romero, psicóloga clínica, especialista en sexología humana, sexología clínica y educadora sexual; Marta Rajtman, médica, ginecóloga, sexóloga clínica; Federico Rinaldi, psicólogo, especialista en terapia cognitivo-conductual, especialista en sexología clínica; Viviana Caruso, psicóloga, especialista en sexología clínica; Bernardo Isaac Kupferberg, médico, especialista consultor en ginecología y obstetricia; María Ester Antelo, psicóloga, especialista en sexualidad; Pablo O. Carpintero, médico, especialista en ginecología y obstetricia, sexólogo clínico, profesor universitario; Gustavo Enrique Litterio, médico, especialista en ginecología y obstetricia, sexólogo clínico, profesor universitario; Isabel Boschi, psicóloga, especialista en sexología clínica y en educación sexual; Norberto Raúl del Pozo, médico, especialista en obstetricia, especialista en sexología clínica y educación sexual; Mirta Granero, profesora, investigadora.
De acuerdo con UNESCO, es necesario comprender que la sexualidad es parte integral de la vida de las personas (en sus diferentes etapas o edades, y en toda su diversidad), y que contribuye al desarrollo de su identidad y por lo tanto, a su desarrollo social.
La educación de la sexualidad está íntimamente relacionada con la comprensión, la reflexión y el discernimiento, y fortalece las bases para el aprendizaje a lo largo de la vida, preparando a los jóvenes para la vida adulta. Es así́ que el enfoque se centra en alcanzar un desarrollo y bienestar humano sostenible.
Por los motivos expuestos, solicitamos a las Señoras Diputadas y a los Señores Diputados acompañen el presente proyecto de resolución.
Proyecto