PROYECTO DE TP


Expediente 2144-D-2017
Sumario: EXPRESAR RECONOCIMIENTO A LA TRAYECTORIA DEL ARTISTA PLASTICO ARGENTINO ADRIAN GIACCHETTI AL CONMEMORARSE EL 8 DE JULIO DE 2017, EL 10 ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO.
Fecha: 28/04/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 38
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Expresar reconocimiento a la trayectoria del artista plástico argentino Adrián Giacchetti al conmemorarse, el 8 de Julio de 2017, el 10° aniversario de su fallecimiento.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


Mediante la presente iniciativa proponemos que esta Honorable Cámara de Diputados exprese su reconocimiento a la trayectoria del artista plástico argentino Adrián Giacchetti en el 10° aniversario de su fallecimiento, acaecido el 8 de Julio de 2007.
De origen porteño, el artista vivió durante muchos años en el barrio de San Andrés, perteneciente al Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires.
Una carrera de veinticinco años, cuyos cimientos nacieron cuando era niño y su talento resaltaba en dibujos plasmados en una hoja de papel; durante su adolescencia, elaboró la revista de historieta "Ataque" inspirada en la legendaria “Hora Cero” de Editorial Frontera.
En su juventud, el deporte fue otra de sus aficiones, ya que defendió el arco de la Primera de Hockey del Club Mitre. Sin embrago, guiado por su vocación, se recibió como profesor de Bellas Artes en la Escuela de Artes Manuel Belgrano y obtuvo una licenciatura en Sociología.
Ejerció la docencia en el Instituto Municipal de Bellas Artes, la Escuela de Artes Visuales Antonio Berni y en el Instituto Agustiniano, pertenecientes al Partido de General San Martín.
En gran parte de su trayectoria artística se puede apreciar la técnica en grabado, la cual consiste en una estampa obtenida por impresión de una matriz, preparada para retener la tinta en aquellas partes que definen las formas representadas.
Sin embargo, Adrián Giacchetti se especializó en un derivado de esta técnica, más específicamente la xilografía, que consiste en la impresión tipográfica hecha con planchas de maderas grabadas.
Comprometido con la realidad e influenciado por su formación académica, ha dejado huellas en gran parte de su producción artística, reflejando distintas dimensiones de la problemática social.
A principios de los '70s obtuvo una gran satisfacción al exhibir uno de sus trabajos junto a uno de sus admirados, Antonio Berni, en una muestra que el Museo Nacional del Grabado realizó en el Municipio de General San Martín. “Para mí fue como jugar con Maradona”, expresó, haciendo un paralelo entre arte y fútbol.
Pero para esta época ingresa en las listas negras del gobierno de facto de Lanusse, por su obra “Rojo Trelew”, cuando los militares levantaron e incendiaron una muestra en la Plaza Roberto Arlt. Para 1976 se llamó a un exilio interno, refugiándose en la docencia. Sin embargo, realizó una serie surrealista, llamada “Ausencias y soledades” cuyos protagonistas eran “las sombras”.
Sus grabados han logrado siete premios internacionales y otros sesenta y cinco a nivel nacional.
Entre los más admirables premios nacionales se encuentran el 2º Premio COAL, - La Plata-; 1º premio Ateneo Esteban Echeverría, - San Fernando-; 1º premio Arte Sacro Museo León Sempere, -Burzaco-; 1º premio Municipalidad de Morón; 1º premio de la Municipalidad de Moreno; 1º premio salón Intermunicipal General San Martín; Mención del jurado en la 27º Feria del Libro; Certamen Ex Libris organizado por el Museo Nacional del Grabado; entre otros.
Con el advenimiento de la democracia comenzó a participar en concursos en Italia, Francia, Rusia y Lituania, país en el que fue laureado con la Mención de Honor en la Bienal de Panevezs 1991, el premio “Theatre Life” de las galerías de artes de Vilnius 1992 y el premio Panevezys Kurija. Otros logros internacionales han sido: el Excelent Prize en la Bienal Print Exhibition de Quindao 2000, China; finalista en ITART 2001; tercero en Minigraphic World Wide 2001 organizado por la Academia de Pisa; y en 2002 obtuvo una mención en el Certamen Internacional Ex Libris del Museo Francaise de la Carte a Jover, Francia.
Su ejercicio en la docencia también le ha valido muchos reconocimientos de artistas que citan en sus currículums vitae que han sido alumnos de él.
Para Adrián Giacchetti la técnica en grabado cumple un rol social. “La estampa es magia. El brillo, la expresión, el relieve, la hacen mágica”, afirmó con verdadera pasión. El grabado le sirvió para crecer como ser humano y también lo ayudó en los momentos difíciles de su vida. Su legado cultural continúa en las manos de su hija Adriana Giacchetti quien recientemente ha inaugurado su muestra “Sincronicidad “en la Honorable Cámara del Congreso de la Nación.
Señor Presidente, la obra de Adrián Giacchetti plasma su impronta social en distintas épocas de nuestra historia, y hacemos propias las palabras de Ernesto Sábato: “Presentar al artista Adrián Giacchetti …. parece innecesario, su hermosa producción habla por sí sola”.
Por los fundamentos expuestos, solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
ACERENZA, SAMANTA MARIA CELESTE BUENOS AIRES UNION PRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.