Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
DECLARAR DE INTERÉS DE ESTA HONORABLE CÁMARA LAS CELEBRACIONES DEL 19 DE MAYO EN HONOR A SAN ISIDRO LABRADOR, PATRONO DE LA CIUDAD DE CAÁ CATÍ, PROVINCIA DE CORRIENTES.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Tema: Fiestas patronales en Caá Catí
Iniciativa: Diputado Carlos G. RUBIN
El 19 de mayo de cada año la localidad de CAÁ CATÍ, al norte de la provincia de Corrientes, celebra su fiesta patronal en honor a San Isidro Labrador, patrono de los agricultores.
Caá Catí pertenece al departamento de General Paz y al Corredor Turístico “Solar de las Huellas” que ofrece productos en base a su rica historia, y las playa de muchas de sus localidades como Loreto, San Miguel, Caá Catí y Mburucuyá, este último también atrae la visita de turistas al Parque Nacional Mburucuyá. Pero lo más destacado de este corredor es que son uno de los accesos nuevos a los esteros del Iberá.
Su población se ha destacado durante toda su historia por su participación en las luchas intestinas de la provincia de Corrientes, siendo precisamente el departamento escenario de hechos históricos importantes como: la batalla de Lomas de Caá Catí, donde el Comandante Andresito fue derrotado en 1818; Lomas de Ibahay, en las que el General Paz obligó a Urquiza a retirarse al sur de la provincia en 1846; Caá Catí, donde el General Paz instaló su campamento y en donde se alojó con su familia alrededor de diez días; batalla de Vences en la que, en 1847, se enfrentaron Joaquín Madariaga y el general Urquiza.
La pequeña localidad cada año rinde honores con la tradicional procesión por sus calles, donde además los feligreses trasladan diferentes imágenes, como la de Jesús Misericordioso, la Virgen de Itatí, San Roque, Santa Rosa, San Antonio, San Pantaleón y de la Inmaculada Concepción, entre otras. Posteriormente, se oficia la Santa Misa y en algunas ocasiones las tropillas gauchescas de la localidad y zonas cercanas participan de un simbólico desfile de jinetes frente a la Capilla. Al medio día se comparte un almuerzo: asado “a la tacuara”, guiso o mbaipú. Más tarde comienza el festival musical, los concursos de pialada y montas, entre otras actividades. Para cerrar el día bailando chamamé y disfrutando en comunidad.
Considero que en tiempos tan difíciles, luego de las inundaciones que golpearon duramente a la zona y en especial a los productores agrícolas, es prioritario hacer visible el trabajo del pueblo y fortalecer la presencia del Estado.
En este sentido, solicito a mis pares acompañen el presente proyecto.
Proyecto