Proyecto
El Senado y Cámara de Diputados...
Parque Nacional "Mar Chiquita”
Artículo 1: CREÁSE el Parque Nacional "Mar Chiquita” ubicado en el noroeste de la provincia de Córdoba.
Artículo 2: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
De convertirse en ley, el Parque Nacional Mar Chiquita será el área natural protegida más grande de la Argentina. La creación de esta reserva natural tendrá una importante repercusión que se traducirá en desarrollo y beneficios para una amplia región de la provincia de Córdoba. A continuación voy a detallar las características del sitio.
La laguna Mar Chiquita o mar de Ansenuza es una enorme laguna endorreica de elevada salinidad, que se encuentra en el noreste de la Provincia de Córdoba, en el centro de Argentina. Su superficie variable —que puede rondar los 8000 km²— la convierte en uno de los lagos salados más extensos de los hemisferios sur y occidental. Además, es la mayor superficie lacustre de la Argentina, el cuarto lago salado endorreico más grande del planeta, el cuarto lago de planicie más extenso del mundo.
La mayor parte de este mar interior forma parte del área natural protegida denominada Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita.
Es también conocida como mar de Ansenuza, y hasta mediados del siglo XIX como laguna de los Porongos, por una especie de calabacilla (Lagenaria vulgaris) así llamada, aunque esta última denominación ha quedado reservada a una serie de lagunas menores que se encuentran algunas decenas de kilómetros al noroeste.
Según los ciclos seculares de hemiciclos húmedo y seco (inundación/sequía) su superficie promedio ronda los 6000 km², pero en épocas de sequía intensa puede disminuir a unos 2000 km², con una mínima registrada históricamente de 1984 km², y un volumen de 14,483 km³.
La laguna de Mar Chiquita es el centro de una cuenca endorreica cuyos principales afluentes son los ríos Dulce (también conocido, según la zona, como Salí, Míshqui Mâyu y Petri), río Primero o Suquía y río Segundo o Xanaes. El río Dulce aporta sus caudales desde el noroeste y los ríos Primero y Segundo lo hacen desde el suroeste. Antes de alcanzar la laguna, sus afluentes forman «bañados» (humedales) sobre una superficie de casi 10 000 km². Los humedales más importantes se ubican en la zona norte de la laguna, llamada Bañados del Petri. Otro aporte de aguas importante es subterráneo; en efecto, en gran medida la laguna es una afloración del acuífero Guaraní. El llamado «borde de los Altos de Chipión» o «Cuesta de Morteros» resulta un verdadero dique natural en el este de la laguna, que impide el flujo superficial de sus aguas hacia la cuenca del Plata; también es elevada la costa sudeste, en la zona llamada Barrancas del Saladillo. En cambio, por el norte y oeste las costas son bajas y poco precisas, existiendo algunas lomadas muy bajas que se entroncan con ramificaciones de las sierras de Córdoba.
La falla geológica sobre la cual se forma —reactivada durante el plegamiento andino— es, como las Salinas Grandes, el lecho de un arqueano golfo marítimo; por esta causa abunda el sulfato de sodio que saliniza las aguas de la gran laguna. La salinidad de las mismas fluctúa en relación con los aportes fluviales; cuando estos se incrementan la salinidad disminuye, variando en un rango de
2017-"Año de las Energías Renovables"
un máximo de 250 hasta un mínimo de 30 g/L, es decir, idéntica a la salinidad que se encuentra en la costa marítima argentina de Las Toninas. Las sales predominantes son el cloruro de sodio, sulfato de sodio, sulfato de calcio y sulfato de magnesio. En los períodos en que las aguas de Mar Chiquita presentan una salinidad similar a la oceánica, las poblaciones de pejerrey (Odontesthes bonariensis) ocupan todo el espejo, al ser esta una especie eurihalina. En los ciclos donde la salinidad aumenta a niveles máximos, este pez sólo persiste en las áreas próximas a la desembocadura de los ríos, donde la salinidad es menor.
Si bien constituye por sí sola un ecosistema, la laguna de Mar Chiquita se encuentra en el sector más austral de la Región Chaqueña, allí donde tal bioma se vuelve transicional con el de la Región Pampeana. La vegetación de sus costas es halófila, aunque casi inmediatamente se encuentra un denso bosque natural de chañares, quebrachos, e isletas de palmeras. Las precipitaciones medias anuales alcanzan los 758 mm, la temperatura media anual es de 18,5 °C. Abunda la avifauna, con unas 350 especies (alcanzando un 25 % del total de las especies de aves autóctonas que hoy viven en Argentina); se destacan las grandes bandadas de flamencos, diversas especies de patos, garzas entre las que se cuenta a la garza azul (Egretta caerulea), gallaretas, loros, y aves migradoras como el halcón peregrino que llega hacia diciembre desde Alaska, etc. En sus aguas se crían "nutrias" (coipos o quillás).
La mayor parte de la laguna de Mar Chiquita así como los bañados del río Dulce constituyen una extensa reserva provincial de Córdoba: bañados del río Dulce y laguna de Mar Chiquita (existen intenciones de transformarla en Parque Nacional). Tal reserva provincial está integrada a la red hemisférica de reservas para aves playeras, como sitio de categoría «hemisférico»; forma parte de la red Living Lakes, red internacional de cooperación entre lagos y lagunas de gran valor ecológico; y desde mayo de 2002 ha sido designada Sitio Ramsar.
Por todo lo expuesto, solicito a los Sres./Sras. Legisladores/as el acompañamiento de este proyecto de ley.
Proyecto