Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Su profundo dolor por la muerte de Abelardo Castillo, ocurrida el pasado día martes 2 de mayo.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Con profundo dolor hemos tomado conocimiento que el pasado martes 2 de mayo falleció, a los 82 años, el reconocido escritor Abelardo Castillo, a raíz de una infección postoperatoria en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Nació el 27 de marzo de 1935 en la Ciudad de Buenos Aires. A los 11 años su familia se trasladó a San Pedro, Provincia de Buenos Aires, la que fuera su lugar afectivo, y donde vivió hasta los 17 años. Fue uno de los escritores más relevantes de la literatura argentina del siglo XX. Abordó diversos géneros literarios, destacándose como cuentista. Comenzó a escribir a muy temprana edad. A los 24 años recibió el primer premio del concurso de la revista “Vea y Lea”, cuyo jurados fueron Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares y Manuel Peyrou.
Tuvo un fuerte compromiso social y político. Fundó con Arnoldo Liberman “El Grillo de Papel”, que luego se llamó “El Escarabajo de Oro”, una de las revistas literarias de más larga vida en la época (1959-1974), y dirigió “El Ornitorrinco” (1977-1987).
En 1961 obtuvo el premio Casa de las Américas por los cuentos de “Las otras puertas”, género que continuó con “Cuentos crueles” (1966), “Los mundos reales” (1972), “Las panteras y el templo” (1976), “El cruce del Aqueronte” (1982), “Las maquinarias de la noche” (1992) y “Cuentos completos” (1998). La narrativa de Abelardo Castillo evolucionó de un realismo de signo existencial y comprometido social y políticamente en la línea de Sartre a una mayor estilización que lo acerca al expresionismo; sus argumentos colocan a menudo a los personajes en situaciones límite envueltas en un denso fatalismo.
Su producción teatral incluye “El otro Judas” (1959), motivo evangélico que sirve para tratar uno de los temas caros al autor, el de la culpabilidad y la redención; para “Israfel” (1964) se inspiró en la vida del escritor norteamericano Edgar Allan Poe, uno de sus autores preferidos junto con Jorge Luis Borges. Le siguieron “Tres dramas” (1968) y “El Sr. Brecht en el Salón Dorado” (1982). En el volumen “Teatro Completo” reunió las obras anteriores y una nueva, “Salomé” (1995). De sus novelas cabe destacar “La casa
de cenizas” (1968), “El que tiene sed” (1985), “Crónica de un iniciado” (1991) y “El Evangelio según Van Hutten” (1999).
Durante más de 40 años dictó su taller literario, uno de los más importantes del país. Por su taller han pasado generaciones de cuentistas, y ha sido admirado y querido como un maestro por autores como Juan Forn, Rodrigo Fresán, Gonzalo Garcés, Pablo Ramos y Samanta Schweblin, entre muchos más. Sus máximas sobre el cuento fueron recogidas en un libro de una pedagogía sublime llamado “Ser escritor”.
Recibió numerosos premios, entre los que se encuentra el Premio Municipal de Literatura por “El que tiene sed” (1986), el Premio Nacional de Literatura por el conjunto de su obra (1990), y el Premio Konex de Platino (1994). En 2007 fue galardonado con el Premio Casa de las Américas de Narrativa José María Arguedas por “El espejo que tiembla”.
Su obra fue traducida a 14 idiomas, entre ellos el inglés, francés, italiano, alemán, ruso, polaco, sueco, húngaro y eslovaco.
Enviamos nuestro más sentido pésame a los allegados de Abelardo Castillo y los acompaños en este momento de inmenso dolor.
Por lo expuesto Sr. Presidente, le solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.
Proyecto