PROYECTO DE TP


Expediente 2481-D-2017
Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA INICIAR CAMPAÑAS DE INFORMACION, PREVENCION Y CONCIENTIZACION SOBRE LOS RIESGOS DEL CONSUMO DE BEBIDAS AZUCARADAS.
Fecha: 12/05/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 47
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Solicitar al Poder Ejecutivo a través del órgano que corresponda disponga las medidas necesarias para iniciar las campañas de información, prevención y concientización sobre los riesgos del consumo de bebidas azucaradas.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


A fines del año pasado La Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo un llamamiento global, pidió a los países que impongan impuestos a las bebidas azucaradas para que haya menos consumo y se reduzca la epidemia de obesidad y diabetes.
Este proyecto de resolución tiene el objetivo de alertar sobre el alto consumo de bebidas azucaradas en nuestro país, que están provocando sobrepeso y obesidad entre la población.
Según datos de la cámara argentina de la industria de bebidas sin alcohol (Cadibsa), en nuestro país se venden unos 4 mil millones de litros de gaseosas por año conviertiendo a nuestro país en uno de los países que más gaseosas consume per cápita.
Es necesario promover la importancia del consumo de agua, de leche y aromáticas sin azúcar, como una alternativa saludable para la hidratación.
Argentina está entre los cinco países que más azúcar agregada consumen en el mundo. Una de las principales fuentes de estos valores es la ingesta de bebidas azucaradas. Por otro lado, somos el primer consumidor de gaseosas del planeta, 137 litros per cápita por año.
El porcentaje de obesidad en niños y niñas de 6 meses a 6 años de edad es de 10,4% según la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud del año 2005 realizada por el Ministerio de Salud de la Nación. Por su parte, la comparación entre la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE) 2007 y 2012, refleja una tendencia creciente en los indicadores de sobrepeso (24,5% – 28,6%) y obesidad (4,4% – 5,9%) en los adolescentes de 13 a 15 años.
La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad infantiles es el desequilibrio entre la ingesta calórica y el gasto calórico. El aumento mundial del sobrepeso y la obesidad infantil es atribuible a varios factores, el cambio dietético mundial hacia un aumento de la ingesta de alimentos hipercalóricos con abundantes grasas y azúcares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes saludables y la tendencia a la disminución de la actividad física debido al aumento de la naturaleza sedentaria de muchas actividades recreativas, el cambio de los modos de transporte y la creciente urbanización.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce que la prevalencia creciente de la obesidad infantil se debe a cambios sociales. La obesidad infantil se asocia fundamentalmente a la dieta malsana y a la escasa actividad física, pero no está relacionada únicamente con el comportamiento del niño, sino también, cada vez más con el desarrollo social y económico y las políticas en materia de agricultura, transportes, planificación urbana, medio ambiente, educación y procesamiento, distribución y comercialización de los alimentos.
El problema es social y por consiguiente requiere un enfoque poblacional, multisectorial, multidisciplinar y adaptado a las circunstancias culturales. Al contrario de la mayoría de los adultos, los niños y adolescentes no pueden elegir el entorno en el que viven ni los alimentos que consumen. Asimismo, tienen una capacidad limitada para comprender las consecuencias a largo plazo de su comportamiento. Por consiguiente necesitan una atención especial en la lucha contra la epidemia de obesidad.
Recientemente en una investigación publicada en el New York Times un grupo de investigadores estadounidenses ha asociado el consumo de bebidas azucaradas con la aceleración de los procesos de envejecimiento cerebral y la temprana aparición de síntomas de la enfermedad de Alzheimer.
Para llegar a esta conclusión los expertos usaron datos de más de 4000 personas mayores de 30 años, examinaron sus cerebros mediante imágenes de resonancia magnética y midieron sus capacidades de memoria a través de pruebas psicológicas. Además, todos respondieron cuestionarios sobre la frecuencia con la que consumen ciertos alimentos.
La ingesta de bebidas azucaradas es una medida indirecta de cuánta azúcar forma parte de nuestra dieta, un aspecto difícil de medir con exactitud.
El estudio fue publicado en Alzheimer’s & Dementia y revela que, en promedio, mientras más bebidas azucaradas se consuman es menor el volumen cerebral y también disminuyen las puntuaciones en las pruebas de memoria. La reducción en el tamaño del cerebro está asociada con un riesgo alto de sufrir alzhéimer.
En comparación con quienes no consumen bebidas azucaradas, los que tomaban una o dos al día tuvieron una reducción del volumen cerebral equivalente a 1,6 años de envejecimiento normal, y menores puntuaciones de memoria que son similares a 5,8 años de envejecimiento. Quienes consumían más de dos bebidas azucaradas tenían una disminución del volumen cerebral equivalente a dos años de envejecimiento normal y menores puntuaciones de memoria que equivalen a once años de envejecimiento.
Los investigadores realizaron el estudio controlando otras condiciones como diabetes, presión arterial, colesterol, tabaquismo y muchas otras características de salud y conductuales.
Si bien todavía no pudieron probar que se trata de una relación directa de causa y efecto, los datos sugieren que hay que ser cuidadosos con respecto al consumo de las bebidas azucaradas, por el hecho que son calorías vacías que contribuyen al aumento de peso y a las enfermedades metabólicas.
La OMS estima que hay en el mundo 41 millones de niños menores de cinco años que tienen sobrepeso o están obesos y que según sus estadísticas, seguirán siendo obesos en la edad adulta y tendrán mayores riesgos de enfermedades crónicas.
A fines del año pasado la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras medidas, pidió a los gobiernos subir los impuestos a las bebidas azucaradas, al menos un 20%, para combatir la obesidad y la diabetes en el mundo. El organismo estima que esa medida podría reducir el consumo de esos productos (como gaseosas, bebidas deportivas y jugos 100% fruta) y en consecuencia salvar vidas. En sus recomendaciones encontramos distintas acciones para ayudar a los países a reducir las tasas de obesidad en niños y adolescentes.
Por las breves razones expuestas aquí, solicito a mis pares la aprobación del siguiente proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
DI STEFANO, DANIEL MISIONES FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
ACCION SOCIAL Y SALUD PUBLICA (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.