Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de interés la 1° edición del libro “Investigaciones sobre mosquitos de Argentina” –ISBN N° 978-987-544-721-9– compilado y editado por investigadores e investigadoras de diversos institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el Ministerio de Salud.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
TEMA: Declarar de interés la 1° edición del libro “Investigaciones sobre mosquitos de Argentina” –ISBN N° 978-987-544-721-9– compilado y editado por investigadores e investigadoras de diversos institutos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y el Ministerio de Salud.
INICIATIVA: Diputado Carlos Rubín
Existen numerosos patógenos de importancia sanitaria transmitidos por mosquitos en Argentina, entre ellos: el virus del dengue (DENV) y el de la encefalitis de Saint Louis; y organismos unicelulares del género Plasmodium, agente etiológico de la malaria.
“Investigaciones sobre mosquitos de Argentina” fue presentado durante las 10º Jornadas Regionales sobre Mosquitos, en la ciudad de Mar del Plata, en septiembre de 2016 e integra los estudios realizados en el país, especialmente durante los últimos 10 años. La publicación aborda aspectos biológicos, eco-epidemiología de enfermedades transmitidas por mosquitos, aspectos culturales y acciones a desarrollar por la comunidad, y concluye con un epílogo acerca de las proyecciones de las investigaciones realizadas hasta el presente y las necesidades a futuro.
Los editores de la publicación son Corina Berón, investigadora adjunta del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología (INBIOTEC, CONICET); Raúl Campos, investigador independiente del Instituto de Limnología “Dr. Raúl A. Ringuelet” La Plata (ILPLA, CONICET-UNLP); Raquel Gleiser, investigadora independiente del Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-Córdoba (IMBIV, CONICET-UNC); Leonardo Díaz-Nieto, becario posdoctoral en INBIOTEC; Oscar Salomón, investigador principal en el Instituto Nacional de Medicina Tropical perteneciente al Ministerio de Salud y Nicolás Schweigmann, investigador independiente del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires (IEGEBA, CONICET-UBA).
El objeto de la publicación es convertirse en material de consulta para docentes, investigadores y estudiantes, así como para toda la comunidad y decisores en el ámbito de la salud pública y otras áreas vinculadas con el control de vectores.
Las enfermedades por arbovirus –virus transmitidos por artrópodos– están emergiendo/reemergiendo a nivel mundial. El virus del dengue es ejemplo de este fenómeno, ya que el número de casos se ha incrementado 30 veces en las últimas cinco décadas. En América, durante los últimos 28 años, ha tenido una tendencia ascendente con picos epidémicos que se repiten cada 3 a 5 años casi de manera estable. Varios factores propician esta emergencia: cambios ambientales antrópicos, cambios climáticos, expansión de las poblaciones humanas a zonas silvestres que afectan a las poblaciones de vectores y hospedadores, movimientos humanos mediante transporte aéreo, tráfico de animales y mutaciones genéticas.
En 2015 se detectó la última epidemia por virus de dengue en nuestro país, con epicentro en las provincias de Formosa y Misiones. Hasta abril de 2016 se habían registrado cerca de 28.000 casos de dengue, probables y confirmados.
Argentina ha reportado frecuentemente brotes epidémicos de dengue y se evidencian en el país todas las condiciones biológicas y socio-ambientales necesarias para la transmisión y mantenimiento del virus. Además la presencia del vector se ha reportado en la mayoría de las provincias con clima templado y subtropical del país. Esta situación eco-epidemiológica requiere medidas de vigilancia altamente sensible para captar cada caso sospechoso y ejercer acciones tendientes a minimizar el riesgo de transmisión.
Con el objeto de difundir una herramienta fundamental a la hora de la formulación de políticas públicas en un área sensible como es la prevención de potenciales brotes epidémicos de enfermedades transmitidas por mosquitos, solicito a mis pares acompañen la iniciativa.
Proyecto