PROYECTO DE TP


Expediente 2561-D-2017
Sumario: EXPRESAR ADHESION A LA SOLICITUD DE INCLUSION DE LA "RUTA DE LA YERBA MATE" EN LA LISTA DEL PATRIMONIO MUNDIAL ANTE LA "ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACION - UNESCO -".
Fecha: 16/05/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 49
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Adherir a la solicitud de inclusión de la Ruta de la Yerba Mate en la Lista del Patrimonio Mundial ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realizada por las provincias de Misiones, Corrientes y la Asociación Ruta de la Yerba Mate Argentina (A.R.Y.M.).

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


La actual Ruta de la Yerba Mate podría integrarse en la Lista del Patrimonio Mundial de La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), de prosperar una iniciativa que impulsan Misiones, Corrientes y la Asociación Ruta de la Yerba Mate Argentina (A.R.Y.M.).
Se fundamenta en el hecho de que la Ruta es un itinerario cultural, productivo y gastronómico único en el mundo, que atraviesa campos de tierra roja y vegetación abundante, maravillas naturales y Patrimonios de la Humanidad (Las Misiones Jesuítico Guaraníes, y las Cataratas del Iguazú, Unesco, 1984), mitos y tradiciones de un pueblo que echa raíces sobre la base de culturas pre-hispánicas, legados jesuíticos, gauchos criollos y colonos inmigrantes europeos.
Los jesuitas, junto a los guaraníes, desarrollaron los primeros yerbales de cultivo, ubicados en el área de influencia de las propias Misiones Jesuítico-Guaraníes, ya que antes se la cosechaba en los montes. La Ruta de la Yerba Mate nació en el año 1645, en pleno desarrollo de la epopeya de las misiones jesuíticas cuando se aprobó la Ruta de Comercialización de la Yerba Mate, lo que permitió la libre circulación y el intercambio del oro verde entre los 30 pueblos jesuíticos y su sistema de estancias.
Esta ruta de comercialización se extendió al Alto Perú, Asunción, Buenos Aires, los estados del Sur de Brasil, Montevideo, el Sur de lo que hoy es Argentina, Chile. Desde el puerto de Buenos Aires y otros puertos de la región se exportaba a Europa para el consumo cómo “té de los Jesuitas” e infusión.
Tal fue la importancia y significación de la yerba mate en las reducciones, que incluso los primeros libros impresos en la Misión de Loreto, que contaba con la primer imprenta elaborada por los jesuitas, antes de que esta Nación sea la República Argentina y antes por supuesto de ser el Virreinato del Río de La Plata, fueron confeccionados con tinta de yerba mate (coloración verde oscura).
Los jesuitas desentrañaron numerosos secretos y generaron una versátil aplicación de la yerba mate, cómo la aplicación de la yerba para tintas, tinturas, cómo producto para la salud y cuidado del organismo (jabones, crema, etc., en base a este producto creado por Tupá- Dios de acuerdo a la tradición guaraní.
Esta modalidad productiva que iniciaron los jesuitas y los guaraníes, fue continuada por los inmigrantes que se establecieron en estas tierras y puede rastrearse en los museos y sitios históricos a lo largo de la Ruta.
Actualmente la Ruta de la Yerba Mate es la principal ruta alimentaria del Mercosur (Resolución Parlamento del Mercosur), atraviesa el norte de la provincia de Corrientes y la totalidad del territorio de Misiones y está organizada en circuitos. Además se conecta con Cataratas, a los saltos del Moconá, en la reserva de Biósfera Yabotí de Unesco y las Misiones Jesuítico-Guaraníes, declaradas Patrimonio de la Humanidad (en Misiones), así como con los Esteros del Iberá , un humedal de 1,3 millones de hectáreas, declarado sitio Ramsar (en Corrientes).
La Ruta de la Yerba Mate lleva a los turistas a recorrer establecimientos tradicionales artesanales, ecológicos y también industriales, en los que se puede conocer el proceso completo de producción, desde las extensas plantaciones pasando por la cosecha, el secado, la molienda y el envasado del producto final, inmerso en un paisaje único: el campo correntino y la selva misionera.
En el recorrido el visitante puede realizar degustaciones de distintas variedades de mates: tradicional, orgánico, solo de hoja, entre otras, descubrir sus propiedades energizantes y aprender todos los aspectos de la “ceremonia del mate”, que es parte importante de la cotidianeidad de los argentinos.
Por dichos atributos de valor universal excepcional se han iniciado gestiones para la inclusión de la Ruta de la Yerba Mate en la Lista del Patrimonio Mundial de Unesco, que entiendo debe ser acompañada por esta Honorable Cámara.
La Ruta de la Yerba Mate Fue declarada “Marca ARGENTINA” por el Ministerio de Turismo de la Nación y “Marca País, Marca Destino - Símbolo de la Cultura Productiva Argentina” por el Ministerio de Cultura de la Nación y Presidencia de la Nación.
En función a lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en el tratamiento y posterior aprobación del presente proyecto de resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
CLOSS, MAURICE FABIAN MISIONES FRENTE DE LA CONCORDIA MISIONERO
FRANCO, JORGE DANIEL MISIONES FRENTE DE LA CONCORDIA MISIONERO
RISKO, SILVIA LUCRECIA MISIONES FRENTE DE LA CONCORDIA MISIONERO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
CULTURA (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.