PROYECTO DE TP


Expediente 2575-D-2017
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL ESPACIO PERMANENTE "GENOCIDIO CONTRA EL PUEBLO ARMENIO", UBICADO EN LA CIUDAD DE ROSARIO, PROVINCIA DE SANTA FE.
Fecha: 17/05/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 50
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Declarar de interés de la H. Cámara el Espacio Permanente: “Genocidio Contra el Pueblo Armenio” de la Cátedra Armenia de la Universidad Nacional de Rosario, sito en el Museo de la Memoria de la ciudad de Rosario, Santa Fe.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


El Genocidio Armenio fue el exterminio sistemático y premeditado de la población armenia en el Imperio Otomano, que luego se convirtió en el actual Estado de Turquía. La fecha simbólica del genocidio es el 24 de abril de 1915, día en que las autoridades otomanas asesinaron a uno s250 intelectuales y líderes armenios en Constantinopla, aunque las matanzas de los años previos ya anticipaban lo que vendría.
El genocidio se ejecutó en el marco de la Primera Guerra Mundial, con la complicidad y el silencio de la comunidad internacional. Si bien el sistemático plan de exterminio comenzó con anterioridad, el 24 de abril se considera como la fecha conmemorativa del Genocidio Armenio perpetrado entre 1915 y 1923 y resume simbólicamente también todos aquellos crímenes de lesa humanidad que el gobierno turco-otomano cometió en perjuicio del pueblo armenio con anterioridad a esa fecha.
Durante ese período, se produjeron matanzas a la población masculina en su mayoría, deportación forzada de mujeres, niños, ancianos y enfermos en marchas de la muerte, obligándolos a transitar el desierto sirio sin agua ni alimentos, campos de concentración móviles, esclavización y violación de mujeres, robo de identidad y confiscación de propiedades.
Tras el exterminio de la población de masculina en edad de cumplir con el servicio militar obligatorio y el asesinato de dirigentes y referentes comunitarios, el resto de la población armenia fue obligada a abandonar sus hogares. Luego de la publicación de una ley sobre el desplazamiento de “personas sospechosas”, en julio de 1915 se dio inicio a las deportaciones que se llevaron a cabo simultáneamente en todo el territorio. El propósito de estas medidas era concentrar a todos los armenios en Alepo y de allí trasladar a los sobrevivientes a través del desierto sirio hacia Der Zor.
Según el gobierno central, se trataba de una medida “de tiempos de guerra” cuyo fin era “proteger a la población”. Sin embargo las mujeres, niños, ancianos y los pocos hombres que aún se encontraban en sus hogares fueron obligados a emprender una marcha hacia la muerte. Los bienes y propiedades fueron calificados como “bienes abandonados” y confiscados por el gobierno.
La República de Turquía, el estado sucesor del Imperio Otomano, continuó el genocidio mediante una política de negación del mismo que se mantiene hasta la actualidad.
El término “genocidio” fue creado por el jurista Raphael Lemkin luego de sus investigaciones sobre el genocidio armenio, que constituyó el hecho más similar al Holocausto judío. Naciones Unidas adoptó un documento en 1948 titulado “Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio” en el que se entiende por genocidio “cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso, como tal: matanza de miembros del grupo; lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo; sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial; medidas destinadas a impedir los nacimientos en el seno del grupo; traslado por fuerza de niños del grupo a otro grupo”
El Genocidio Armenio, aún negado por Turquía y Azerbaiyán, ha sido ampliamente reconocido en el campo académico y legislativo. Fue reconocido por Argentina, Armenia, Bélgica, Bolivia, Canadá, Chile, Chipre, Francia, Alemania, Grecia, Italia, Lituania, El Líbano, Países Bajos, Polonia, Rusia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Uruguay, Venezuela, Austria, Siria, Luxemburgo, Paraguay, República Checa, Santa Sede, 43 estados de los Estados Unidos, las Naciones Unidas, el Parlamento Europeo, el Consejo de Europa y el Mercosur, entre otros.
En Argentina, el Genocidio Armenio fue reconocido por los tres poderes del Estado. En 1987 el presidente Raúl Alfonsín reconoció el Genocidio Armenio durante un acto ante la comunidad armenia. En el año 2007, el Congreso de la Nación aprobó la Ley 26.199, declarando el 24 de abril como el “Día de acción por la tolerancia y el respeto entre los pueblos”, “en conmemoración del genocidio de que fue víctima el pueblo armenio y con el espíritu de que su memoria sea una lección permanente sobre los pasos del presente y las metas de nuestro futuro”. La misma fue ratificada por la Ley 12.917 de la Provincia de Santa Fe. En 2011 la Justicia argentina resolvió en un fallo que “el Estado turco ha cometido un delito de genocidio en perjuicio del pueblo armenio”.
El Espacio Permanente en el Museo de la Memoria de Rosario sobre Genocidio contra el Pueblo Armenio se inauguró el 24 de abril de 2017 en el marco del “Día de Tolerancia y Respeto entre los Pueblos” y de la conmemoración del 102° Aniversario del Genocidio contra el Pueblo Armenio.
Dicho Espacio es la cristalización de un proceso de investigación que comenzó en el año 2007 en la Cátedra Armenia de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), a partir de una aproximación académica a los estudios sobre la historia del pueblo armenio, y su genocidio.
Desde allí se comenzó a reflexionar desde la labor investigativa de la Cátedra y se constató, desde la práctica docente y en el marco de distintos talleres, el desconocimiento total del tema.
Por ello, se observó que era importante reflexionar sobre los procesos de violencia política y en especial los genocidios, en el ámbito universitario. No solamente por el conocimiento específico del tema: Genocidio, sino por ser un espacio de reflexión y aprendizaje que comprende un carácter formativo sobre los derechos humanos, la paz, los principios democráticos, la convivencia, el pluralismo, la justicia, la solidaridad y la equidad, así como en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad, y por sobre todas las cosas de la fragilidad de estas construcciones.
Luego de las experiencias en las aulas, llegó la experiencia en el Museo, donde se fusionó la tarea de concientizar MUSEO y ESCUELA.
De este modo, la Cátedra Armenia de la UNR diseñó este nuevo Espacio en el museo, como un lugar donde los alumnos acudan para aprender a formular hipótesis, a clasificar, a emitir juicios críticos, en suma, a poner en juego las capacidades propias de su edad, así como concientizarse sobre todo lo que implicó el Genocidio Armenio para dicha comunidad.
Asimismo, el Espacio está pensado también para sumar otros públicos, estimulando el interés y facilitando el acercamiento al patrimonio cultural de una comunidad dado que posee contenidos transversales que atraviesan la historia, los espacios geográficos, las concepciones filosóficas, científicas y tecnológicas, y las posiciones políticas, entre muchas otras variables.
Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en este reconocimiento.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
MARTINEZ, ANA LAURA SANTA FE UNION PRO
INCICCO, LUCAS CIRIACO SANTA FE UNION PRO
ROMA, CARLOS GASTON TIERRA DEL FUEGO UNION PRO
SPINOZZI, RICARDO ADRIAN SANTA FE UNION PRO
FRANA, SILVINA PATRICIA SANTA FE FRENTE PARA LA VICTORIA - PJ
WOLFF, WALDO EZEQUIEL BUENOS AIRES UNION PRO
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
RELACIONES EXTERIORES Y CULTO (Primera Competencia)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.