Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
DECLARA:
Su preocupación por los indicadores económico-sociales difundidos en el Monitor del Clima Social del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), un estudio realizado por el Centro de Estudios Metropolitanos entre el 7 y el 10 de abril de 2017.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El Monitor del Clima Social (MCS) es un estudio realizado por el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), un espacio interuniversitario conformado por la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo, la Universidad Nacional Arturo Jauretche, y la Universidad Nacional de Hurlingham. Su objetivo es analizar el desarrollo metropolitano con una fuerte impronta interdisciplinaria.
En abril de 2017 se desarrolló el segundo MCS con el objetivo de medir la situación social en AMBA; específicamente, percepción y experiencia de niveles de inseguridad social. Los indicadores que se evalúan de inseguridades son económica, alimenticia, laboral, sanitaria, habitacional, educativa y transporte. Se realizó una muestra de 1728 casos de Capital Federal y Gran Buenos Aires, entre el 7 y el 10 de abril de 2017. La dirección estuvo a cargo de Matías Barroetaveña y el objetivo fue comparar los resultados del primer MCS, realizado en diciembre de 2016, con los que se obtuvieron cuatro meses más tarde.
En lo que respecta a la Situación Laboral, el 38% de los entrevistados afirma que él o alguien de su grupo familiar perdió el trabajo en el último año. En el segundo cordón del conurbano esto alcanza picos del 47%. El 57% afirmó que alguien en su familia tuvo que buscar trabajo porque los ingresos no son suficientes. El mismo número afirma que el sueldo no alcanza, dato que resulta relevante si se tiene en cuenta que hace cuatro meses se trataba del 45% de los entrevistados.
La Situación Alimentaria también muestra signos preocupantes. El 43% de los entrevistados afirmaron haber disminuido la porción de comida debido a problemas económicos. El 35% ha dejado de comprar carnes con frecuencia, con un pico de 50% en el segundo cordón del sur del conurbano. %. El 22% de los entrevistados afirma haber tenido hambre alguna vez en los últimos 12 meses porque no tenía suficientes fondos para comprar alimentos.
En comparación al año pasado, el 51% considera que su situación económica personal es peor o mucho peor. De hecho siguiendo los datos publicados en el Monitor, el 70% de los entrevistados ha limitado la cantidad de productos que compra. En CABA, el 26% ha dejado de comprar con frecuencia
vestimenta y calzado. El 54% compró menos medicamentos o tuvo que cambiar de marca debido a los costos de los mismos y el 69% tuvo inconvenientes en la compra de útiles escolares debido a su costo. Estos datos muestran cómo la situación laboral afecta directamente al mercado interno.
Dado que es un estudio realizado por equipos de universidades nacionales que cuentan con los criterios metodológicos y profesionales idóneos, considero que el estudio y los datos aportados resultan significativos, y deben ser tenidos en cuenta por las autoridades gubernamentales. En este sentido muestran cómo ha empeorado la situación económica y social de los trabajadores, y la necesidad de reformular la política económica e implementar políticas públicas adecuadas que permitan afrontar esta situación social. Resulta una estafa electoral que un gobierno que entre sus ejes de campaña tuvo a la “pobreza cero” como su principal objetivo, la haya aumentado constantemente desde que asumió. Este estudio realizado por universidades nacionales demuestra que no hay excusas, la “pesada herencia” no puede justificar el crecimiento de la inseguridad social que es claramente producto de políticas, aplicadas desde el 10 de diciembre de 2015, en beneficio de una minoría agroexportadora y financiera.
Por las razones expuestas solicito el acompañamiento de mis pares en este proyecto.
Proyecto