Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de Interés la “Conmemoración del Día Mundial Contra el Trabajo Infantil”, instituido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el día 12 de Junio de cada año.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Este día que conmemoramos, fue instituido en el año 2002 por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), con la finalidad de empezar a poner de manifiesto la durísima situación de los niños, fijándose el 12 de junio a fin de evidenciar el Interés Mundial en la lucha contra el Trabajo Infantil, demostrado ya, en ratificaciones del Convenio 182 sobre las peores formas de trabajo infantil y el Convenio 138 sobre la edad mínima de admisión al empleo.
Existen en el mundo 284 millones de niños de 5 a 17 años ocupados en la producción económica, De ellos 168 millones se encuentran en situación de trabajo infantil, una cifra que ronda el 11 por ciento de la población de este grupo de edad. Un poco más de la mitad de todos los niños en situación de trabajo infantil, 85 millones en términos absolutos, se encuentran efectuando trabajos peligrosos, que directamente ponen en peligro su salud, seguridad o moralidad. Fuente: OIT.
En Argentina, se crea la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil, por Decreto Nº 719/00 que establece que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, ejercerá la presidencia de la Comisión Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil.
La Comisión fue creada para actuar en favor de la abolición del trabajo infantil. En este marco resulta de aplicación el Convenio Nº 138 de la OIT, ratificado por la Ley Nº 24.650, que establece que "Todo miembro para el cual esté en vigor este convenio se compromete a seguir una política nacional que asegure la abolición efectiva del trabajo de los niños."
En el año 2005 el Congreso de la Nación Argentina instituyó mediante la Ley N° 26.064, el día 12 de junio de cada año como Día Nacional contra el Trabajo Infantil.
La CONAETI entiende que trabajo infantil es “toda actividad económica y/o estrategia de supervivencia, remunerada o no, realizada por niñas y niños, por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo (16 años), o que no han finalizado la escolaridad obligatoria o que no han cumplido los 18 años si se trata de trabajo peligroso”.
El trabajo infantil le impide al niño gozar plenamente, entre otros, de sus derechos a la educación, al juego y a la salud. Cuando un niño o niña debe trabajar para subsistir, está sacrificando su futuro y comprometiendo las posibilidades de desarrollo a la vez que reproduce el círculo vicioso de la pobreza.
La actividad laboral a temprana edad, incide negativamente en el desarrollo físico, psíquico, educativo y social de los niños y niñas, así como en el desarrollo de la comunidad en su conjunto.
Existe consenso internacional sobre el daño que ocasiona el trabajo infantil a los niños y niñas, obstaculiza su desarrollo provocando daños físicos y psicológicos que persisten durante toda su vida, les impide gozar de sus derechos, entre ellos el derecho a la educación y principalmente les impide disfrutar de su niñez.
El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, el INDEC y la OIT, realizaron la primera Encuesta de Actividades de Niños y Niñas y Adolescentes (EANNA), que permitió conocer la gravedad de la problemática del trabajo infantil, muchas veces invisible, tanto en áreas rurales como urbanas.
Esta no es una fecha más, es necesario aunar esfuerzos en la lucha contra del trabajo infantil por parte de los Estados, gobiernos, representantes de trabajadores y de entidades empresarias, la sociedad civil y de toda la sociedad en general.
No debemos permanecer indiferentes. Es necesario facilitarles a sus familias una salida de la pobreza y así romper con ese círculo que “consolida” el trabajo infantil. Es posible erradicarlo.
Sin embargo, aún resta un camino que transitar hasta que el trabajo infantil haya sido erradicado en todo el mundo. Por lo tanto, debemos intensificar los esfuerzos y hacer que la niñez sea lo que debe ser: una etapa de la vida colmada de esperanzas, acompañada por derechos e igualdad de oportunidades.
Existen organizaciones que se ocupan, entre ellas cabe mencionar a los dirigentes de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, UATRE, entre las organizaciones que se ocupan de erradicar esta problemática, por haber padecido, muchos de ellos, este flagelo como trabajadores infantiles, creando en su ámbito la “Comisión Investigadora para la Erradicación del Trabajo Infantil “(CIPRETI), que como objetivo principal se dedica a trabajar en propuestas de políticas sindicales que contribuyan a prevenir y erradicar el Trabajo Infantil.
Destacable labor viene realizando “La Comisión de Economías y Desarrollo Regional de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación”, que presido junto a sus integrantes, desarrollando un trabajo sostenido de acciones que contribuyen a la erradicación del trabajo infantil , mencionando, entre otras, la presentación de “ Me gusta el mate sin trabajo infantil”, y en la presencia institucional en las diferentes provincias, en reuniones escuchando a representantes de las cadenas productivas, representantes de los trabajadores y del Estado, realizando concientización de la erradicación del trabajo infantil, para que progresivamente se logre la eliminación total del trabajo infantil, ya que deja sus huellas en los niños, tanto en la salud física, psicológica – muchas veces irreversibles-, además de impedirle o postergarle las posibilidades del derecho a la educación, derecho este igual para todos los habitantes del suelo Argentino.
Es nuestro deber, como padres, ciudadanos y Legisladores, insistir en la concientización respecto a lo dañino que es trabajar en edades tempranas, edad en que los niños, niñas deben tener como meta estudiar, jugar, recrearse y ser emocionalmente felices, ya que es período de la vida que debe desarrollarse sanamente para estar preparados de la misma forma para una vida adulta plena.
Todos los Convenios Internacionales que Argentina ha adherido, ciertamente tienen como objetivo una amplia y global protección de la niñez y la familia. Pero estamos aún a mitad de camino. Transitamos el año 2017, y los objetivos que prometimos a nuestros niños, no se han cumplido en su totalidad, ya que el trabajo infantil no se ha erradicado totalmente o al menos, en una proporción que nos permita como país sentirnos orgullosos del deber cumplido, al menos en parte.
Finalmente, reproduzco la siguiente declaración de Guy Ryder, Director General de la OIT, en ocasión del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, 12 de Junio de 2016:
“En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se reafirma el objetivo de poner fin al trabajo infantil. Si actuamos unidos, está en nuestras manos lograr que el futuro del trabajo sea un futuro sin trabajo infantil”.
En este año 2017, el lema instituido por la OIT es: “En conflictos y catástrofes, protejamos a los niños del trabajo infantil”
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares el acompañamiento y aprobación del presente Proyecto de Resolución.
Proyecto