Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Rendir homenaje a la escritora y militante de derechos humanos Susana Dillon a cinco años de su desaparición física por su significativo aporte a la lucha de género, identidad y búsqueda de justicia para construir una democracia sólida y participativa.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
Por iniciativa de Victoria Dillon, la agrupación HIJOS Río Cuarto y la Casa de la Memoria de dicha ciudad se impulsa este reconocimiento a la luchadora social Hilda Susana Dillon.
Rescatar las memorias locales y regionales en el interior del país y más aún en el interior de las provincias a través de sus protagonistas es un ejercicio necesario para reconstruir la identidad.
Las historias como la de Susana Dillon dan cuenta del carácter polifacético de una mujer luchadora que supo seguir en medio de la tragedia argentina que significó la última dictadura militar en la que se llevaron entre tantos argentinos a su hija Rita Alés junto a su compañero Gerardo Espíndola.
Nació en Pergamino el 21 de agosto en 1925.
Susana fue maestra, llegando a ser secretaria general de la delegación Río Cuarto de UEPC por la lista blanca.
Su importante tarea docente la hizo ocupar distintos lugares dentro del sistema educativo, desde maestra rural, fundando la escuela de las Lonjas en General Baldiserra, hasta Directora de las Escuelas Nicolás Avellaneda y Bartolomé Mitre.
En 1969 y 1970 fue becaria en Madrid en la Cátedra de Literatura Infantil, realizó distintas experiencias pedagógicas en Castilla.
Susana se destacó internacionalmente en la literatura, con una variada y prolífica obra.
Estas son sus obras:
• 1990 - Mujeres que hicieron América.
• 1991 - El oro de América.
• 1993 - La hora de la sabandija.
• 1994 - Brujas, locas y rebeldes.
• 1995 - Encantos y espantos de la trapalanda.
• 1995 - Las huacas del silencio.
• 1996 - Fábulas cimarronas.
• 1997 - Los viejos cuentos de la tía Maggie.
• 1997 - Tiempo de agua (junto con Elda Durán).
• 1997 - Los pasajeros del viento (junto con Miguel A. Gutiérrez).
• 2001 - Educando en derechos humanos.
• 2002 - Huellas de ranqueles.
• 2004 - Rastros de comechingones.
• 2004 - Maestras eran las de antes.
• 2005 - Las locas del camino.
• 2006 - Los saberes del habla (junto con Miguel A. Gutiérrez).
• 2006 - Ranquelito.
• 2008 - Mujeres reveladas
• 2009 - La marquesa del Papa: la mujer más rica de la Argentina del siglo XX
• 2011 - " El Virrey que huyó con el tesoro "
• 2012 - " El oro de América " reedición aumentada
Susana Dillon, la mujer del pañuelo
Desde 1977 la vida de Susana como la de tantas otras mujeres se transformó por el hecho trágico y doloroso de la desaparición de su hija y su yerno.
El 9 de diciembre de 1976 Rita Alés y Gerardo Espíndola que tenían 33 años en ese momento fueron secuestrados en la localidad de Río de los Sauces y llevados al ex centro clandestino de detención La Perla.
Rita estaba embarazada de seis meses en ese momento, Susana los buscó de manera desesperada por cielo y tierra, muy preocupada a medida que se acercaba la fecha del parto de su hija.
El 5 de marzo a la medianoche le tocaron el timbre y escuchó llorar a un bebé. Sobre un sillón le tiraron a la pequeña. Entre los pliegues de su manta había un papel que decía: “Me llamo María Victoria”.
A partir de allí Susana fortaleció aún mas sus convicciones y su lucha frente a las injusticias, como tantas otras madres transformó el dolor en lucha.
Cuenta el periodista Mario Masaccessi que a finales de los 80, estando en casa de Susana, sonó el teléfono y era el dictador Luciano Benjamín Menéndez que le ordenaba que "se dejara de joder con los desaparecidos".
Susana quedó pálida y con los ojos desorbitados, pero a los pocos minutos se acomodó el alma como solía acomodarse el pañuelo blanco y le dijo "sigamos con lo nuestro, que se vayan a cagar".
Susana era intransigente en su lucha contra la injusticia, a punto tal que el ex fiscal federal Roberto Massuet la denunció por desacato cuando ella lo denunció por haber tomado testimoniales a detenidos con visibles muestras de tortura y amenazarlos con que no digan nada, como lo relatan varios de los ex presos políticos en Río Cuarto.
En el año 1992, luego de los indultos presidenciales y con plena vigencia de las leyes de punto final y obediencia debida, Susana impulsó un juicio contra Luciano Benjamín Menéndez y en dicho juicio ella perdió, la Corte Suprema de Justicia obligó a pagar las costas del Juicio a Susana y le embargó la máquina de escribir. En ese momento Susana era vice presidenta de la Sociedad Argentina de Escritores y la máxima autoridad del Poder Judicial de la Nación estimó que para cobrar las costas del juicio se le embargase su herramienta de trabajo.
Este atropello fue repudiado y denunciado por la SADE, los organismos de derechos humanos y la ciudadanía en general.
Susana fue junto con otras madres las que dieron impulso a la Asociación Madres de Plaza de Mayo en Río Cuarto, al finalizar la decada de 1990, Susana se alejó de la asociación pero mantuvo en alto el pañuelo y su permanente lucha contra la impunidad.
Acompañó casos como el asesinato de Pablo Gonzáles en 1993, asesinado por la policía en un operativo en los que los miembros de la fuerza estaban sin identificación y dispararon a mansalva, el asesinato de Sergio Bonahora por parte de la policía en 1998, el caso de Ale Flores que aún hoy sigue desaparecido por personal policial que lo atropelló y ocultó el cuerpo, el caso Sabena que tomó relieve nacional y es un jóven que aún hoy continúa desaparecido a pesar de la lucha que ha llevado adelante su madre, el caso Dalmasso y tantas otras causas en las que Susana no dudó ponerse del lado de las víctimas y reclamar justicia.
Fue fundadora de la Comisión Municipal de la Memoria de la ciudad en 2008 y acompañó la presentación de la querella por la desaparición de Gabriel Braunstein en 2010, que sentó el primer precedente a nivel nacional de que una comisión de la memoria sea querellante por lesa humanidad.
Es de destacar también su permanente compromiso desde finales de los años sesenta con la lucha por los derechos de la mujer y de los pueblos originarios.
El 22 de setiembre de 2012 falleció, a pocas semanas de empezar la mega causa La Perla, en dónde iban a ser juzgados los responsables del secuestro y asesinato de Rita y Gerardo.
Susana ha sido una mujer que dejó un ejemplo de constante lucha y compromiso, logró hacer de la escritura un compromiso con la palabra y un refuerzo de su acción cotidiana.
Es una mujer que debe ser reconocida en su legado y en su lucha, tanto en su comunidad como a nivel nacional.
Por eso le solicito a mis pares que acompañen este proyecto de homenaje a una mujer que nos representa a todas por su coraje y tesón
Proyecto