Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:
Declarar de interés de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, al libro “Huaco, la tierra que más amo”, de los autores Carlos Semorile, José Casas y Cristian Mallea, por su aporte a la cultura sanjuanina en general y del departamento de Jáchal en particular, a través de relatos escritos y visuales que abrevan en manifestaciones culturales y formas de vida del acervo histórico, literario y cultural de esta comarca de nuestro país.
FUNDAMENTOS
Proyecto
Señor presidente:
El título de esta singular y cuidada publicación: “Huaco, la tierra que más amo”, está tomado de un breve escrito de Eusebio de Jesús Dojorti, conocido como Buenaventura Luna, el poeta y folclorista huaqueño. La obra compila textos de Dojorti, de otros autores y propios, realizados por Carlos Semorile, nieto de Eusebio Dojorti, por José Casas, sociólogo y poeta jachallero y con el aporte intelectual y de ilustraciones de Cristian Mallea, dibujante, cuyos padres eran oriundos de Punta del Agua, población cercana a Huaco, en Jáchal.
Los tres autores tienen una larga trayectoria y reconocimiento en el campo cultural a través de sus estudios y obras publicadas y tienen un profundo compromiso con la cultura popular y con el pueblo jachallero, del cual Carlos y Cristian se sienten parte integrante como si hubiesen nacido en esta tierra.
Carlos Semorile, estudioso de la vida y obra de Buenaventura Luna, ha publicado tres libros anteriormente con textos inéditos de éste y ha forjado un amplio rescate de la obra y pensamiento de una persona señera en la historia de nuestro folclore. En sus libros en que ha rescatado la trayectoria política, literaria, folclórica de Buenaventura Luna. Semorile inscribe un capítulo sobre la vida de Ricardo Dojorti, el padre de Eusebio, una reunión de textos, poesías y canciones de Buenaventura Luna y una recopilación de textos inéditos de Buenaventura Luna sobre Huaco, la tierra que el bardo tanto amó.
José Casas, quien ha publicado varias obras sobre Jáchal (en papel, CD, on line y videos) producto de sus investigaciones históricas y sociológicas, aporta con un capítulo sobre la historia de Huaco, además de dos textos sobre un santo de la religiosidad popular de Huaco y un análisis sobre poesías y textos de Buenaventura.
Cristian Mallea es un guionista, dibujante y docente bonaerense de origen cuyano, de vasta trayectoria en su campo, que ha desarrollado una importante labor de difusión de la historieta.
El libro, cuyos originales prontos a entrar a imprenta están a disposición de los señores Diputados, consta de 250 páginas, con una tirada proyectada de 300 ejemplares. La ilustración de tapa es obra de Cristian Mallea.
Se trata de un libro que tiene cuatro lugares físicos de anclaje: Huaco, Jáchal, San Juan, Buenos Aires, lugares de residencia o de convergencia de los tres autores, elaborado durante cuatro años, hasta su configuración actual.
El libro tiene como momento central el trabajo de Carlos Semorile, que reúne un conjunto de textos inéditos de Buenaventura Luna que escribió sobre Huaco, algunos terminados, de maravillosa escritura y otros apenas esbozados.
José Casas aporta con una historia documentada de Huaco y un análisis de textos poéticos y políticos de Buenaventura.
La obra reúne a otros escritores huaqueños, como Helio Carrizo, Carlos Herrera Varas y Alejandro Marti, e incluye dos relatos de Helio Carrizo, oriundo del mismo lugar, quien se destaca como importante cuentista.
Otros textos describen a un maestro huaqueño, famoso por su trayectoria educativa y cultural, el “Negro” Manrique. También el trágico destino del Gaucho Celán, un santo de la religiosidad popular en Huaco.
Se rescata el molino de Huaco, uno de los molinos que constituyen el patrimonio del lugar y que es monumento nacional declarado en 2001 y también el algarrobo, un hito histórico del lugar.
Finalmente la historieta sobre un changuito huaqueño, que es Buenaventura, significa un aporte significativo a través del guión de Carlos Semorile y los dibujos de Cristian Mallea, sobre una parte de la vida del poeta.
Esta obra significa un rescate de la historia, la identidad y la cultura del pueblo huaqueño, una de las poblaciones que tiene una larga y rica tradición, historia y cultura, siendo una parte inseparable del pueblo jachallero. Los autores rescatan algo tan necesario como es la propia vida de nuestro pueblo; el libro significa un invalorable aporte desde el campo histórico, literario y cultural.
Libros como este valorizan a pueblos que merecen tener altamente reconocida su tradición cultural: significan un homenaje necesario a Dojorti y a la vez un homenaje a su pueblo; es una manera de ennoblecer la cultura y la vida.
Por las razones expuestas, solicitamos a las señoras y señores diputados el acompañamiento a este proyecto.
Proyecto