PROYECTO DE TP


Expediente 2779-D-2017
Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA HONORABLE CAMARA AL LIBRO "DECIR PRESENTE. PLAN VUELVO A ESTUDIAR: VOCES Y MIRADAS EN TORNO A UNA EXPERIENCIA DE INCLUSION SOCIODEDUCATIVA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE".
Fecha: 30/05/2017
Publicado en: Trámite Parlamentario N° 58
Proyecto
La Cámara de Diputados de la Nación
RESUELVE:


Declarar de interés de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación el libro titulado “DECIR PRESENTE. Plan Vuelvo a Estudiar: voces y miradas en torno a una experiencia de inclusión socioeducativa en la provincia de Santa Fe”, editado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, por su aporte a la difusión de la experiencia llevada a cabo desde el año 2013 para promover y asegurar la inclusión educativa de jóvenes y adultos en el nivel de educación secundaria, que hasta el presente posibilitó el regreso a la escuela de 15.000 jóvenes y adultos que la habían abandonado por múltiples causales.

FUNDAMENTOS

Proyecto
Señor presidente:


FUNDAMENTOS
Señor presidente:
El libro “Decir Presente” permite la difusión de una experiencia en materia educativa que se viene implementando en la Provincia de Santa Fe desde el año 2013, con un enfoque innovador y creativo cuyos resultados están siendo analizados con profundo interés por parte de organismos especializados y países de América Latina. Desde la UNESCO señalan que “Las políticas públicas desarrolladas por la Provincia de Santa Fe son destacables por el claro reconocimiento que enfrentar la realidad de sus ciudadanos requiere de metodologías y estrategias urgentes y sistémicas. Auguramos que “el Vuelvo” permita el desarrollo de una mayor conciencia social, solidaridad reflexiva con adhesión a la justicia, la responsabilidad social y clara conciencia del bien público” sostiene María Paz Echeverriarza de la Oficina Regional de UNESCO, Montevideo.
UNA BREVE HISTORIA DEL SURGIMIENTO DEL PLAN VUELVO A ESTUDIAR:
El Plan Vuelvo a estudiar, es una de las políticas pensadas para garantizar la inclusión educativa destinada a los sectores más desfavorecidos de la sociedad santafesina.
Inicialmente, se trabajó con un grupo de jóvenes que durante 2011 estuvieron asistiendo a una escuela secundaria, pero que no lo hicieron en 2012, incurriendo de esta forma en abandono escolar. Por este motivo, en 2013 se decidió salir a buscar a los estudiantes a sus casas. La primera experiencia se realizó en la ciudad de Rosario y luego en 2014 se extendió a toda la provincia de Santa Fe.
A su vez, es importante señalar que el Plan atiende las peculiaridades y demandas que presenta cada municipio, por lo cual se articula con las Secretarías y organizaciones de los gobiernos locales. Ante esto, se previó la incorporación de instituciones que aborden situaciones afines a esta problemática, y así contribuir a la elaboración de acciones necesarias para cada región
En los últimos 30 años, hubo un mayor acercamiento de adolescentes y jóvenes al campo educativo, acrecentando la matrícula del nivel secundario de un 43% a un 68%, conforme a datos extraídos del Compendio Mundial de Educación de 2011 de la UNESCO.
Este crecimiento señala, en parte, la demanda de ampliar los niveles de universalización de los sistemas educativos de todos los países del mundo.
En América Latina, esta demanda comenzó a materializarse en políticas educativas a partir de la década del ’90. Por entonces, muchos países de la región comenzaron a extender la obligatoriedad del nivel al menos en un tramo.
En Argentina con la Ley de Educación Nacional N°26.206 sancionada en 2006, la obligatoriedad se extiende a todo el Nivel Secundario. Según un informe del año 2010 de UNICEF, “…la escuela secundaria en la Región, logra en promedio, que sólo la mitad de los adolescentes finalice sus estudios, y buena parte de ellos lo hace con sobreedad. Aún entre los que lo logran, los conocimientos adquiridos varían en circuitos diferenciados de calidad, en alta coincidencia con sus niveles socioeconómicos”.
Asimismo, dicho informe plantea que en Argentina existe un desgranamiento sostenido en relación a la cantidad de jóvenes que ingresan a la secundaria y los que la finalizan, situación que pone en evidencia que la obligatoriedad del nivel no garantiza, al menos en la actualidad, la inclusión de los jóvenes a las escuelas. En el caso particular de la Provincia de Santa Fe, conforme al Anuario Estadístico 2013, se encontraban matriculados 219.651 adolescentes y jóvenes distribuidos en 925 escuelas secundarias, de las cuales 574 son de gestión oficial y 351 de gestión privada. Estos datos se obtuvieron del “Sistema de Gestión Escolar”, construidos a partir del dato nominal del alumno, que permite reunir información en torno a las trayectorias de los estudiantes en el Sistema Educativo. A partir del análisis de estos datos se hace necesario instalar la vulnerabilidad como criterio para dar prioridad a la inclusión educativa.
También implica atender a los organizadores al interior de toda institución educativa, como son el currículum, la gestión educativa, las relaciones intergeneracionales, la convivencia. Las acciones y estrategias que se piensan al interior de las escuelas, contribuyendo a la inclusión educativa, acordes a las políticas educacionales y las normativas vigentes, se replican en términos de inclusión social, permitiendo que los jóvenes se reconozcan como sujetos de derecho, como ciudadanos, trabajadores, estudiantes, recuperando sus vínculos con la escuela y reparando relaciones con la sociedad para proyectar aprendizajes que tiendan al reconocimiento de sus oportunidades en el mundo del trabajo y en el de los estudios superiores.
En el marco del Gabinete Social, el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe desarrolló e impulsa un Plan que apunta al fortalecimiento de la inclusión socioeducativa, la igualdad de oportunidades, la calidad de los aprendizajes, la participación ciudadana y el cumplimiento de la obligatoriedad escolar de los jóvenes.
En esta línea de acción la escuela es concebida como institución social, con calidad educativa e inclusión socioeducativa y como un espacio de anclaje de las relaciones sociales y comunitarias, del diálogo y la participación, y como eje fortalecedor del tejido social.
El Plan Vuelvo a Estudiar se constituye en una de las líneas estratégicas del Ministerio de Educación, para el mejoramiento de la educación secundaria y la vida de adolescentes, jóvenes y adultos que se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeducativa.
La particularidad de este Plan radica en la articulación entre el Ministerio de Educación de la Provincia y otras áreas de gobierno provincial en el marco del Gabinete Social, como por ejemplo los Ministerios de Desarrollo Social, Salud y Seguridad. A su vez, atiende a las peculiaridades y demandas que presenta cada municipio, por lo cual se vincula también con las Secretarías y organizaciones de los gobiernos locales.
Para ello, se crean dispositivos de articulación que potencian el impacto en campos de acción vinculados con la escolarización, a través de la participación y apropiación de otros espacios culturales, sociales, de empleo, de salud, entre otros.
La causalidad y los escenarios complejos de jóvenes y adultos que abandonan la escuela secundaria por razones laborales, embarazos, repitencia, violencia familiar, entre otros, requieren de la concurrencia de muchas instituciones, y de diversos y variados programas, como así también del diseño de un plan de trabajo con acción concreta en el territorio.
OBJETIVOS Y LINEAS DE ACCIÓN ESTRATÉGICAS DEL PLAN:
Entre los objetivos del Plan de Inclusión Socioeducativa Vuelvo a Estudiar, se destacan:
- Restituir el derecho a la educación secundaria obligatoria.
- Garantizar la inclusión socioeducativa de adolescentes, jóvenes y adultos en la escolarización secundaria.
Entre los objetivos específicos, se incluyen :
- Contemplar las diversas realidades socioculturales de los estudiantes, reconociendo los motivos que determinan la inclusión o la exclusión, la continuidad o discontinuidad en las escuelas.
- Resignificar los vínculos de la escuela con el contexto, articulando acciones de inclusión y acompañamiento con diferentes actores del territorio.
- Crear dispositivos de articulación interinstitucional que potencien el impacto de acción vinculado con la escolarización.
- Elaborar trayectorias académicas alternativas que permitan el ingreso, la permanencia, el aprendizaje y el egreso de la educación secundaria.
- Propiciar un cambio en la cultura institucional de las escuelas secundarias, como factor clave para favorecer la inclusión socioeducativa.
Entre las líneas de acción estratégica, el plan comprende:
• Articulación de las actividades para la inclusión con áreas de gestión del Ministerio de Educación, del Gobierno de Santa Fe y de municipios y comunas.
• Identificación y visitas a los hogares de los jóvenes y adultos que abandonaron la escuela, para sensibilizar y ofrecer opciones para el retorno a la escolaridad.
• Acompañamiento y orientación de los jóvenes y adultos incluidos, dentro y fuera de la escuela, a través de Consejeros Juveniles.
• Articulación en el marco del Gabinete Social para ofrecer otras acciones que faciliten el retorno y la continuidad en el sistema educativo: actividades culturales, deportivas, acceso a espacios participativos y recreativos, a becas, centros de salud, entre otros.
• Involucramiento de las Delegaciones Regionales, Referentes regionales del Plan, supervisores, equipos directivos y referentes institucionales del Plan en las escuelas.
• Acompañamiento a las escuelas para la inclusión socioeducativa.
• Elaboración de trayectorias escolares alternativas, a fin de favorecer aprendizajes de calidad, con flexibilización de tiempos y espacios educativos.
• Fortalecimiento de la articulación con otros actores de la educación secundaria: Referentes Regionales, Plan de Mejora Institucional, Referentes Institucionales, Facilitadores de la Convivencia, Preceptores, Equipos Socioeducativos, otros.
• Implementación y sustanciación de instancias de socialización y evaluación de las experiencias de inclusión socioeducativa.
• Creación de instancias de formación para Referentes Institucionales y Consejeros Juveniles.
• Desarrollo de líneas específicas para actores específicos, como por ejemplo, jóvenes en conflicto con la Ley Penal, trabajadores agremiados en distintos sindicatos, jóvenes y adultos con discapacidades, entre otros.
ACTORES QUE ACOMPAÑAN:
Para garantizar y fortalecer la permanencia de los jóvenes en las escuelas, surgieron tres actores claves:
El Referente Institucional: docente, tutor, preceptor o facilitador de la convivencia del interior de la escuela, que cumple la función de recibir al estudiante y realizar un seguimiento del mismo respecto de la documentación, el cursado de las materias, las asistencias, las evaluaciones.
El Consejero Juvenil: actor que trabaja con los jóvenes en los barrios, y se constituye en “el brazo solidario extendido” entre el adentro y el afuera de la escuela. Acompañan el proceso de escolarización en el territorio, fortalecen el vínculo del joven con la escuela o con otras instituciones barriales y realizan un seguimiento y acompañamiento personalizado, fundamentalmente en aquellos jóvenes donde se observan mayores vulnerabilidades. En 2015 todas las delegaciones regionales cuentan con consejeros.
Referente Regional: actor fundamental para promover las acciones tendientes a la inclusión socioeducativa en su región, realizar el seguimiento del Plan al interior de las escuelas. Trabaja conjuntamente con el Equipo Central del Plan Vuelvo a Estudiar, Delegados Regionales, Coordinadores Pedagógicos, Equipos Socioeducativos, Supervisores, Directivos y Docentes de las escuelas.
El Plan ha crecido incorporando estrategias dirigidas a personas adultas (Plan Tiempo de Superación) que ofrecen una posibilidad para los trabajadores del sector público y privado, incorporando a organismos del estado, empresas y gremios que se suman a un cursado flexible para finalizar la escuela secundaria.
Asimismo, a través del Plan “Vuelvo a Estudiar Virtual”, se formulan nuevas propuestas que utilizan los entornos virtuales, ampliando el alcance del plan con una iniciativa novedosa de cursado semipresencial destinada a estudiantes mayores de 18 años. La propuesta, que contempla el acompañamiento de docentes tutores, implica una parte del cursado virtual (89%) y encuentros presenciales (11%) en sedes territoriales cercanas a los estudiantes.
La publicación cuya declaración de interés proponemos, constituye un importante aporte para la difusión de una política educativa inédita e innovadora, que dispone que equipos ministeriales y territoriales interdisciplinarios e interinstitucionales visiten casa por casa a los jóvenes y adultos que dejaron sus estudios secundarios y diseñen estrategias personalizadas con los jóvenes y adultos, las instituciones del barrio y la propia escuela para que retomen su trayectoria educativa.
Desde sus inicios en el año 2013, más de 15000 estudiantes regresaron a la escuela secundaria mediante el Plan Vuelvo a Estudiar, demostrando que es necesario asumir como sociedad el compromiso de garantizar la educación en tanto derecho. Como expresa la publicación: “Cuando se entiende que la escuela no está sola y que puede tejer tramas junto a otras instituciones, cuando cada ciudadano comprende que siempre se puede, que su origen no debe ser un estigma o una condena, que hay cosas a las que no es necesario adaptarse : en definitiva, que tiene derechos” . (Conf. Decir Presente, pág. 156).
IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN VUELVO A ESTUDIAR EN LA PROVINCIA
En 2013, el Plan se implementó en Rosario, Santa Fe, Reconquista, Avellaneda y Venado Tuerto, contemplando las siguientes fases:
1. En Territorio: desarrollo de visitas en terreno (barrio/ciudad/región) a jóvenes y adultos que abandonaron sus estudios secundarios, detectados por el SIGAE (Sistema de Gestión Administrativa Escolar). Los equipos territoriales (conformados por el Equipo Socioeducativo de la Región VI, los equipos de Desarrollo Social y de la Secretaría de Promoción Social de la Municipalidad de Rosario) tomaron contacto con los jóvenes indagando los motivos por los cuales abandonaron la escuela secundaria. En esta primera fase se tendió a la sensibilización de los jóvenes, para que retomen sus estudios o proponerles otras alternativas: escolares (Plan Fines, EEMPAS, CECLAS) o recreativas (deportivas, culturales, ámbitos de participación juvenil).
2.En Territorio y en la Escuela: regreso de los jóvenes a las escuelas y seguimiento de la inclusión, a través de un trabajo conjunto con los Equipos Socioeducativos, Supervisores, Directivos, Docentes, Facilitadores de la Convivencia, Tutores Académicos y Equipo Central del Plan Vuelvo a Estudiar.
El desarrollo de ambas etapas tiene períodos de Transición y de Yuxtaposición. Entendemos por transición la posibilidad de que los estudiantes puedan realizar un pasaje prolongado, no directo entre el afuera y la vuelta a la escuela, mediando en este pasaje otras instituciones socioeducativas como el Club del barrio, el Centro Cultural, los Centros de Día, entre otros.
Por yuxtaposición nos referimos a la ausencia de límites precisos entre las etapas, ya que el regreso a la escuela puede ser compartido con intereses hacia el campo laboral, en los casos de jóvenes con sobreedad. Esto obliga a trabajar con flexibilidad entre una y otra fase y a promover posibles acciones que actúen de puente para la inclusión socioeducativa.
Al interior de las escuelas, se prioriza el acompañamiento de las trayectorias de los estudiantes, por lo cual surge la figura de un Referente Institucional, quien ocupa un rol fundamental, ya que contribuye al diseño de estrategias institucionales para promover la inclusión socioeducativa, como también poder resignificar el vínculo entre los diversos actores institucionales que intervienen en las trayectorias escolares de estos jóvenes.
La implementación del Plan es acompañada por el Equipo Técnico Docente del Plan Vuelvo a Estudiar, mediante visitas programadas a cada escuela. Estas tienen como finalidad despejar dudas, ayudar a la flexibilización curricular, habilitando la elaboración de trayectorias escolares acorde a la realidad del estudiante. Esta instancia de acompañamiento sostenido permite conocer al equipo directivo, a los Referentes Institucionales, a los jóvenes que vuelven para terminar la educación secundaria.
Con el propósito de profundizar las intervenciones relacionadas con el proceso de inclusión socioeducativa, se incorpora al Plan a nuevos actores: los Consejeros del Plan Vuelvo a Estudiar, cuyas acciones son supervisadas por coordinadores.
Cabe destacar que muchas localidades y escuelas que implementaron el Plan, no desarrollaron estas dos fases arriba mencionadas, ya que atendían a la demanda del joven o adulto que llegaba a la institución.
Actualmente, se están desarrollando estas fases en todas las regiones de la provincia de Santa Fe con el acompañamiento de los Equipos Socioeducativos, los Consejeros y los Referentes Regionales.
Por todo lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto de Resolución.
Proyecto
Firmantes
Firmante Distrito Bloque
BINNER, HERMES JUAN SANTA FE PARTIDO SOCIALISTA
CICILIANI, ALICIA MABEL SANTA FE PARTIDO SOCIALISTA
MASSO, FEDERICO AUGUSTO TUCUMAN LIBRES DEL SUR
TROIANO, GABRIELA ALEJANDRA BUENOS AIRES PARTIDO SOCIALISTA
DURE, LUCILA BEATRIZ FORMOSA PARTIDO SOCIALISTA
Giro a comisiones en Diputados
Comisión
EDUCACION (Primera Competencia)
Trámite
Cámara Movimiento Fecha Resultado
Diputados SOLICITUD DE SER COFIRMANTE DE LA DIPUTADA DURE (A SUS ANTECEDENTES)
Logo de la Honorable Cámara de Diputados de la Nacion Argentina

Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina
Av. Rivadavia 1864 - Ciudad Autónoma de Bs. As. (C.P.C1033AAV) | + 54 11 6075-0000
Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente.